lunes, 25 de julio de 2011

Caso Amy Winehouse ¿Qué puede hacer la educación?

El sábado moría Amy Winehouse, acontecimiento que no ha sorprendido a la opinión pública. Podemos decir que ha sido la crónica de una muerte anunciada, hasta sus padres lo han manifestado así. Pero no por esperado deja de ser triste, muy triste.



Esto me ha llevado a pensar sobre lo que puede hacer la educación para prevenir este tipo de situaciones, porque prevenir es mejor que curar.

Ahí van algunas claves:

1. Educación emocional.

Una teoría científica sostiene que las personas drogadictas o alcohólicas utilizan esas sustancias como "medicación": una forma de atenuar la ansiedad, ira o depresión. Los estudiantes con más perturbacones emocionales son los más propensos al consumo de drogas (Goleman, 1995:253). Sería necesario que desde la escuela, desde la familia se trabajase la habilidad para manejar estos y otros sentimientos. La prevención a través del desarrollo de habilidades de inteligencia emocional.

Según Trinidad y Johnson, los adolescentes emocionalemnet inteligentes comprenden mejor las presiones de sus compañeros para consuimir este tipo de sustancias. Gestionan mejor las discrepancias entre sus motivaciones y las del grupo, lo que permite soportar conductualmente la presión grupaly en consecuencia, les facilta la reducción del consumo de alcohol, tabaco, drogas...

2. Educación en valores.

Hay factores con una potente incidencia en la formación en valores de los más jóvenes, y también en su formación como ciudadanos, que conviene tener en cuenta. Entre ellos, la familia; los amigos y compañeros; los espacios de ocio y diversión; los entornos de juego, aprendizaje y comunicación, y el reflejo que los medios de comunicación proporcionan de los valores, cosmovisiones, modelos y estilos de vida de los líderes políticos y personalidades del mundo de la cultura, el deporte y el espectáculo. La construcción de las diferentes identidades personal, comunitaria a nivel local, de país y nación, de estado, y supranacional se teje en las redes sociales –hoy ampliadas gracias al desarrollo de la tecnología y la globalización de la información– y se consolida mediante la práctica social y comunicativa en la comunidad de la que nos sentimos miembros.

En esta época de globalización, la necesidad de contar con unas raíces sólidas que den sentido ético a nuestras vidas e identidades culturales diversas, junto con la búsqueda de criterios que regulen la convivencia y que garanticen la construcción de una sociedad democrática son factores que reclaman un modelo de educación en valores diferente al de épocas anteriores.

3. Educación asertiva.

Es necesario educar en la autoasertividad y en la heteroasertividad bajo unos derechos asertivos básicos:

- Derecho a actuar de modo diferente a como los demas desearian que actuase.
- Derecho a hacer las cosas de manera imperfecta.
- Derecho a cometer equivocaciones.
- Derecho a pensar de manera propia y diferente.
- Derecho a cambiar de opinión.
- Derecho a aceptar y rechazar críticas quejas.
- Derecho a decidir la importancia de las cosas.
- Derecho a no saber algo.
- Derecho a no entender algo.
- Derecho a formular preguntas.
- Derecho a hacer peticiones.
- Derecho a rechazar una petición.
- Derecho a expresar sentimientos.
- Derecho a elogiar y recibir elogios.

4. Educar la individualidad.

El afecto es el mejor modo de educar, y desde ese querer es dónde abordamos la diferencia. Como docentes se trata de saber:
- Observar al alumno.
- Controlar una progresión clínica (observar, actuar, corregir...) saber sacar buen partido de las pruebas y errores.
- Constrir situaciones didácticas a medida.
- Practicar una aproximación sistémica.
- Estar acostumbradoa la idea de supervisión.
- Familializarse con una aproximación amplia de la persona.
- Tener un control teórico y práctico de los aspectos afectivos y relacionales del aprendizaje.
- Que a menudo hace falta salir del registro propiamente pedagógico para entender e intervenir con eficacia.
Tener en cuenta los ritmos delas personas más que los calendarios.
- Estar onvencido de que las personas son todas distintas y de que lo que "funciona" para uno no "funcionorá" necesariamente para la otra.
- Disponer de bases teóricas sólidas en psicología social del desarrollo y del aprendizaje.
- Participar en una cultura de trabajo e equipo, formación continua, de correr riesgos, autonomía...
- Tener la costumbre de tener en cuenta a las familias.

(Basado en Perrenoud: 2004, 52)

5. Educar en comunidad.

Hoy más que nunca, familia, escuela, sociedad... tenemos que ir a una. La herramienta, la comunicación.

Tenemos que perder el miedo a educar.

Espero que a muchos también les haya ayudado a pensar y este pensar nos lleve a actuar. Descanse en paz.

viernes, 22 de julio de 2011

QUERER ES PODER. LAS CREENCIAS.

Si quieres puedes...



¿Qué quieres conseguir? ¿Qué te impide conseguirlo? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguirlo? ¿Quién dice que no puedes? ¿Qué necesitas para lograrlo?

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Como vemos en el vídeo si alguien cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, nada logrará convencerlo.

Creencias como "ya es demasiado tarde", "ya no se puede hacer nada", "me ha tocado a mi", "si eres un patoso", "no se me da bien...", pueden con frecuencia limitarnos y así impedir aprovechar nuestros recursos y talentos naturales.

Todos tenemos creencias que nos impulsan y otras que nos limitan. Las creencias que los demás tienen de nosotros también nos afectan, sobre todo cuando hablamos de niños.

Todas estas creencias pueden modelar, influir e incluso determinar nuestra inteligencia, salud, creatividad, manera de relacionarnos, nuestra felicidad, éxito, etc.

Muchas de estas creencias las adquirimos de pequeños, por nuestros padres, profesores, entorno inmediato... Hoy cada día más influyen también los medios de comunicación. Sin darnos cuenta mamamos de esta fuente y hace que generemos en nosotros crencias sobre nosotros mismos. ¿Somos conscientes de ellas? ¿Sabemos cuáles son las que nos limitan? ¿Hemos reflexionado sobre como estamos generando creencias en los demás?

Si estas creencias son realmente tan poderosas ¿Sería posible controlarlas? La respuesta es si, e incluso reestructurar, desaprender o cambiar esas viejas creencias que nos resultan un lastre para avanzar y hacer relamente lo que nos hace felices. Mi experiencia con el coaching así me lo demuestra. Te invito a comprobarlo.

Sueña y haz. Sueña y vive. Sueña y cree en ti mismo. Sueña y arriesgáte. Sueña y construye. Sueña y suelta lastres. Sueña y comparte. Sueña y emprende. Sueña e ilusiona. Sueña y disfruta. Sueña y aprende. Sueña y sé feliz. Sueña y sé quien quieres ser. Sueña y construye un mundo mejor. Sueña y...sueña.