Mostrando entradas con la etiqueta Competencias básicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencias básicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2011

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: Sobre competencias básicas

Si de algo puedo decir que he aprendido este año es sobre las competencias básicas (“key competences” en inglés). Dichas competencias, se han ido extendiendo en los últimos cinco años, a partir de la propuesta de la Comisión y Parlamento Europeo, en los currículos de los distintos países (se puede ver en Saavala, 2008).

Las Evaluaciones Diagnóstico establecidas en la LOE (artículos 21, 29 y 144) en 4º de
Primaria y 2º de la ESO, con el fin de comprobar el grado de adquisición de las competencias
básicas para todos los alumnos y alumnas, han precipitado el desarrollo del tema.

He aprendido mucho, pero me ha abierto todo un mundo de posibilidades, haciéndome consciente de todo lo que me queda por aprender sobre este apasionante tema.

Desde aquí un agradecimiento especial a Florencio Luengo, al equipo del proyecto Atlántida, al equipo del proyecto combas, a mis profes de la CIA, a mi grupo de las pruebas de diagnóstico, a Elisa Gavari... Personas con las que he empezado esta aventura de las competencias y con las que espero seguir compartiendo muchas cosas.

Algunos vídeos para reflexionar sobre las competencias básicas. Un regalo para terminar el año siendo un poco más competentes.

1. Competencia en comunicación lingüística.

Un video gracioso, sobre los compromisos en los que nos ponen nuestros alumnos, hijos... con sus preguntas.


2. Competencia matemática.

¿Por qué los niños no quieren se cintíficos?


3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

¿Qué se siente al volar?

SENSE OF FLYING from Goovinn on Vimeo.


4. Tratamiento de la información y competencia digital.

TOP 10 de las 10 herramientas para educadores


Un vídeo escalofriante sobre QR


Realidad aumentada:


5. Competencia social y ciudadana.

http://youtu.be/oC3SuQeQ84o

Todos iguales, todos diferentes


6. Competencia cultural y artística.

Un video sobre creatividad. Un bonito experimento


7. Competencia para aprender a aprender.



8. Autonomía e iniciativa personal.




Y con este post, os dejo hasta el año que viene. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Para saber más:

- Alianza Editorial (200708):Colección “Las competencias básicas en Educación”.

- Bolívar, A. (2008). Ciudadania y competencias básicas . Sevilla: Fundación ECOEM, 274 pp.

- Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho
menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa 161, 3439.

- Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los
centros . Barcelona: Graó, 219 pp.

- Eurydice (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de
la educación general obligatoria . Madrid: Unidad Europea de Eurydice. Disponible on line:
http://www.mec.es/cide/ (Eurydice) y en:
http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf

- Moya, J. y Luengo, F. (Coord.). Asociación Proyecto Atlántida (2011): Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.

- OCDE (2006). DeSeCo. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual
Foundations . Disponible en la web: http://www.deseco.admin.ch

- Pérez Gómez, A. I. (2007):La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones
pedagógicas . Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 31 págs. Disponible
en http://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007).

- Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias
Barcelona: Graó, 226 pp.

domingo, 30 de enero de 2011

Enseñar a leer ya no es sólo tarea del profe de infantil

La educación ha logrado que las personas aprendan a leer, pero es incapaz de señalar lo que vale la pena leer.
G. Travelyan





Enseñar a leer, parece que ya no puede ser tarea exclusiva de los profesores de infantil o primer ciclo de primaria.

Los nuevos avances tecnológicos, el mundo de internet, la cantidad de información que tenemos disponible a golpe de ratón... exigen que el enseñar y aprender a leer contemple otro tipo de capacidades más allá de la fluidez, la comprensión... Habrá que incorporar el desarrollo de capacidades tales como el pensamiento crítico, la selección de la información adecuada, el desarrollo de la capacidad de atención, etc.

Si queremos desarrollar la competencia lingüistica de nuestros alumnos, tendremos que tener muy claro este tipo de aprendizajes dentro del proceso lector para que realmente tengamos alumnos con competencia lectora y hacer un itinerario que favorezca su desarrollo a lo largo de toda su etapa educativa.

domingo, 16 de enero de 2011

Lo básico de las competencias básicas

Los cambios en la sociedad actual son contundentes y se suceden con rapidez. Si deseamos ofrecer una educación de calidad a nuestros alumnos, que les forme para adaptarse a los cambios que sin duda se sucederán, los centros educativos no pueden limitarse a realizar cambios superficiales para adaptarse al contexto social del que forman parte, deberán responder con rapidez desarrollando enfoques nuevos y creativos para formar nuevas generaciones con valores sólidos, pensamiento crítico y con el objetivo de que se desenvuelvan con éxito en los roles y funciones que puedan desempeñar.

La educación basada en el desarrollo de competencias surge como respuesta a las demandas de la sociedad actual. Esta sociedad ya no precisa de una educación enfocada únicamente a la adquisición de conocimientos, sino a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos planos; físico, motórico, cognitivo, afectivo, social y emocional, procurando aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo y sientan las bases en la adquisición progresiva de las competencias básicas cuya consecución se espera al final de la educación obligatoria.



La Unión Europea, consciente de la necesidad de una educación orientada al desarrollo de competencias, creó un grupo de trabajo encargado de identificar las competencias consideradas clave para el aprendizaje de la vida. Este grupo de trabajo elaboró una propuesta que, tras su debate por el Consejo de Ministros de Educación, el Parlamento y Consejo europeos convirtió en Recomendación para los países miembros en diciembre de 2.006.



Las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente recomendadas por el Parlamento y Consejo europeos son:
· Comunicación en lengua materna.
· Comunicación en lenguas extrajeras.
· Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
· Competencia digital.
· Aprender a aprender.
· Competencias interpersonales y cívicas.
· Espíritu emprendedor

La OCDE, a través del proyecto denominado “Definición y Selección de Competencias” (DeSeCo), define la competencia como la capacidad de responder con éxito a demandas complejas en un contexto particular, movilizando conocimientos y aptitudes cognitivas y prácticas. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

La competencia supone un “saber hacer”, es decir, un saber que se aplica, pudiendo adecuarse a una diversidad de contextos con carácter integrador que abarca conocimientos, procedimientos y actitudes. A través del desarrollo de competencias los niños comprueban la funcionalidad de los aprendizajes que adquieren en el ámbito escolar para comprender mejor su entorno, interactuar e intervenir en él.


A su vez en el año 2001 comenzó a hacerse popular PISA (Programme for Internacional Student Assessment) de este mismo organismo y la prensa nos informaba, en aquel momento, de la situación que ocupaba España a tenor de los resultados obtenidos por los alumnos de diferentes países acogidos a este programa de evaluación de sistemas educativos, y hasta la fecha de hoy, los alumnos españoles se encuentran en la mayoría de las pruebas por debajo de la media, dando la voz de alarma a nuestro sistema educativo

Estas son algunas de las razones que han llevado a la Ley Orgánica de Educación (LOE) a incluir las competencias básicas en el currículo y a considerarlas como referente para la evaluación en la educación obligatoria.

Las competencias básicas que contempla la LOE son:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal

Las competencias identificadas como básicas tienen algunos matices diferentes en la denominación u ordenación en algunas comunidades, como el País Vasco y Andalucía; o bien, como en el caso de Castilla la Mancha, se incorpora la competencia emocional.

La labor docente orientada al desarrollo de competencias básicas no es una moda pedagógica que desaparecerá con el paso del tiempo, es un nuevo enfoque fruto del consenso internacional que implica una orientación generalizada para la educación presente y futura de la educación a nivel mundial.




En el convencimiento de que el desarrollo de las competencias contribuye significativamente a conseguir un desarrollo integral y armónico de los niños y niñas, y a lograr una Educación de calidad y equidad, los centros educativos deberían trabajar en los claustros la incorporación de estas ocho competencias en el currículum ordinario. Y desde ahí, la primera acción debería dirigirse a formar a los profesores, mejorando así sus competencias profesionales.


Se trata de un gran proyecto, con las dificultades que conllevan los grandes proyectos, las dudas, los miedos, la falta de tiempo, la inercia a volver a lo de siempre… pero como decía Ortega y Gasset “Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos”.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Recursos para aprender a aprender

Hola todos, el otro día me pedían algún recurso para aprender a aprender, así que he abierto una nueva página donde iré colocando enlaces que pueden resultar de vuestro interés.

Hoy he añadido alguno de los que conozco relacionados con este tema y que a mi me han servido. Seguiré completándolo.

Buen domingo a todos. Un abrazo

jueves, 4 de noviembre de 2010

Y tú, ¿Qué quieres? ¿Un hijo inteligente o competente?



¿A quién le corresponde explicarle a los padres los cambios educativos que se están produciendo? ¿Cómo les afectará a sus hijos? Lo que muchos no saben es que el cambio está aquí y viene para quedarse.

Aquí dejo un vídeo para empezar a reflexionar sobre ello. Dedicado especialmente para los padres.