viernes, 24 de febrero de 2012

De la "aldea global" a la "sociedad híbrida" pasando por la "líquida"

Estoy enamorada de los nuevos conceptos que van surgiendo para explicar lo que acontece en nuestra sociedad. Para los que nos gusta observar los cambios que se están produciendo y de los cuales que somos actores y protagonistas, términos como el de sociedad híbrida, sociedad líquida,... Nos permiten reflexionar sobre los nuevos paradigmas se están adentrando, superando incluso el de la "sociedad del conocimiento".

La noción sociedad de conocimiento se origina en los años 1960 cuando se estudiaron y analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. En ese período el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969).

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Pero aún así parece que se nos queda corto.


El término Modernidad Líquida acuñado por Zygmunt Bauman, explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han permanecido en el tiempo y cuáles las características que han cambiado. El autor busca remarcar los trazos que eran levemente visibles en las etapas tempranas de «la acumulación» pero que se vuelven centrales en la fase tardía de la modernidad. Una de esas características es el individualismo que marca nuestras relaciones y las torna precarias, transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados». Parece que ya nos va enseñando otras aristas del mismo prisma.

¿Pero que podemos entender como sociedad híbrida?


Una sociedad híbrida es aquella que incluye espacios que permiten la expansión de la capacidad de acción en diferentes órdenes. Lo digital actúa como un amplificador de las posibilidades del mundo físico en sus aspectos estructurales, y ello hace posible que surjan prácticas sociales, artísticas y tecnológicas innovadoras que suceden en una "capa" entre ese mundo físico y el digital. Podemos considerar como anticipativa del concepto la visión de Marshall McLuhan de los medios como "extensiones de nosotros mismos" y "extensiones de nuestros sentidos".

De "aldea global" a "sociedad híbrida" from Hybrid Days on Vimeo.


Con todo esto y seguro que con otras aristas, tenemos que trabajar en nuestras aulas, con nuestros niños y jóvenes, con los padres... ¿Somos consciente de ello? ¿Lo tenemos en cuenta?

Para saber más:

Sociedad del conocimiento: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Bauman, Z: Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.

Bauman, Z: Tiempos líquidos. Barcelona. Tusquets. 2007

Bauman, Z: Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008

lunes, 20 de febrero de 2012

DESCONECTAR PARA CONECTAR...

Para los que echaron en falta mi post de esta semana, ahí va este vídeo...



Porque algunas veces hay que desconectar. ¡¡¡Buena semana a todos!!!

domingo, 12 de febrero de 2012

COMPARTIENDO CONOCIMIENTO...

Muchas veces en las formaciones me encuentro con grandes especialistas, cuya mente y actitud se asemeja a esta imagen:


Una caja cerrada, en cuyo interior no sabemos lo que hay, en el mejor de los casos cosas muy válidas y de gran calidad, pero lo que sabemos es que no podemos meter nada nuevo, y tampoco sacar, ni para compartir, reemplazar...

En tiempos de crisis, de cambios, se necesita innovar y para innovar necesitamos otro tipo de actitud, la actitud de la caja abierta.


Podemos pensar que está vacía, pero realmente no vemos lo que hay en su interior. Lo que es seguro es que puede entrar más conocimiento, hay espacio, podemos sacar lo que hay dentro, compartir... Esta caja nos posibilita el meter las herramientas que nos lleven a salir de la crisis, las herramientas que nos ayuden a adaptarnos mejor a los cambios.

Aprender requiere una caja abierta. Y ese aprendizaje es lo que nos llevará a adaptarnos mejor a los cambios, innovando, creando y compartiendo conocimiento.

Pero ¿Qué entiendo por conocimiento? No encuentro mejor definición que este vídeo.



Lo que podamos hacer con él está en tu mano.

sábado, 4 de febrero de 2012

¿Quién es Sir KEN ROBINSON?

Es un educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.

En 1998 fue designado por David Blunkett Ministro de Educación y Empleo para dirigir la mayor investigación gubernamental sobre creatividad y economía. El informe resultante, con el título oficial de Todos nuestros futuros: La Cultura de la Creatividad y la Educación (más conocido popularmente como “El Informe Robinson”) fue publicado por la Secretaría de Estado Británica en Julio de 1999.

En nuestro país se ha hecho famoso a través de las redes, a través de las conferencias en TED y su famosa presentación del cambio de paradigma.

Estos días me ha llegado la segunda parte de su famosa charla "las escuelas matan la creatividad".

Sir Ken Robinson plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado, creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.


¡A INICIAR LA REVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE!




Si aún no conoces su anterior charla, aquí os la dejo.

LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD

En la conferencia ofrecida en el año 2006 en Monterey (California), Sir Ken Robinson hace una entretenida exposición para crear un sistema educativo que cultive la creatividad, más que minarla.

Durante su charla toca tres temas relacionados con la educación:

1. La extraordinaria evidencia creativa del ser humano
2. En términos de futuro, no sabemos lo que va a pasar
3. La extraordinaria capacidad que tienen los niños para innovar

Y tres cosas que sabemos sobre la inteligencia:

1. La inteligencia es diversa, pensamos en el mundo de todas las formas en las que lo experimentamos (visual, auditiva…)
2. La inteligencia es dinámica, el cerebro no está compartimentado
3. La inteligencia es diferenciada, cada persona tiene un talento diferente

Con estos 3 ejemplos estos tres ejemplos cuestiona el sistema educativo: Paul McCartney odiaba la música cuando iba a la escuela. El mismo rechazo sintió el guitarrista de los míticos Beatles, George Harrison. Y a Elvis Presley le negaron la entrada al club de canto de su colegio. Pasaron por la escuela y nadie detectó que tenían talento para la música.



CAMBIANDO PARADIGMAS



Es tiempo de cambiar, pero las cosas se inician por uno mismo...