jueves, 29 de diciembre de 2011

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: Sobre competencias básicas

Si de algo puedo decir que he aprendido este año es sobre las competencias básicas (“key competences” en inglés). Dichas competencias, se han ido extendiendo en los últimos cinco años, a partir de la propuesta de la Comisión y Parlamento Europeo, en los currículos de los distintos países (se puede ver en Saavala, 2008).

Las Evaluaciones Diagnóstico establecidas en la LOE (artículos 21, 29 y 144) en 4º de
Primaria y 2º de la ESO, con el fin de comprobar el grado de adquisición de las competencias
básicas para todos los alumnos y alumnas, han precipitado el desarrollo del tema.

He aprendido mucho, pero me ha abierto todo un mundo de posibilidades, haciéndome consciente de todo lo que me queda por aprender sobre este apasionante tema.

Desde aquí un agradecimiento especial a Florencio Luengo, al equipo del proyecto Atlántida, al equipo del proyecto combas, a mis profes de la CIA, a mi grupo de las pruebas de diagnóstico, a Elisa Gavari... Personas con las que he empezado esta aventura de las competencias y con las que espero seguir compartiendo muchas cosas.

Algunos vídeos para reflexionar sobre las competencias básicas. Un regalo para terminar el año siendo un poco más competentes.

1. Competencia en comunicación lingüística.

Un video gracioso, sobre los compromisos en los que nos ponen nuestros alumnos, hijos... con sus preguntas.


2. Competencia matemática.

¿Por qué los niños no quieren se cintíficos?


3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

¿Qué se siente al volar?

SENSE OF FLYING from Goovinn on Vimeo.


4. Tratamiento de la información y competencia digital.

TOP 10 de las 10 herramientas para educadores


Un vídeo escalofriante sobre QR


Realidad aumentada:


5. Competencia social y ciudadana.

http://youtu.be/oC3SuQeQ84o

Todos iguales, todos diferentes


6. Competencia cultural y artística.

Un video sobre creatividad. Un bonito experimento


7. Competencia para aprender a aprender.



8. Autonomía e iniciativa personal.




Y con este post, os dejo hasta el año que viene. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

Para saber más:

- Alianza Editorial (200708):Colección “Las competencias básicas en Educación”.

- Bolívar, A. (2008). Ciudadania y competencias básicas . Sevilla: Fundación ECOEM, 274 pp.

- Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho
menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa 161, 3439.

- Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los
centros . Barcelona: Graó, 219 pp.

- Eurydice (2002). Las Competencias Clave. Un concepto en expansión dentro de
la educación general obligatoria . Madrid: Unidad Europea de Eurydice. Disponible on line:
http://www.mec.es/cide/ (Eurydice) y en:
http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/0_integral/032ES.pdf

- Moya, J. y Luengo, F. (Coord.). Asociación Proyecto Atlántida (2011): Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.

- OCDE (2006). DeSeCo. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual
Foundations . Disponible en la web: http://www.deseco.admin.ch

- Pérez Gómez, A. I. (2007):La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones
pedagógicas . Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 31 págs. Disponible
en http://www.ceyjcantabria.com/ (Publicaciones, 2007).

- Zabala, A. y Arnau Belmonte, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias
Barcelona: Graó, 226 pp.

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: El Plan Bolonia

He aprendido mucho sobre los problemas que tenemos en España de Educación.

Hoy el post es para la universidad y su plan Bolonia.

Empecemos con este video, un poco de historia para comprender su sentido.



Me gustó esta conferencia que nos aporta la visión de un decano desde la realidad, algo más ácida que los planteamientos europeos, pero con humo desgrana la situación que vivimos.



Este último video hace pensar sobre algunos peligros que corremos.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: Las reglas de la mente

Un día me llegó un artículo muy interesante vía Fermín y no aparecía en él quien era el autor, así que buscando di con la fuente. (Ya sabéis que me resisto a poner en el blog cosas de otros sin citar la autoría). Creo que se trataba de un material extraído del libro: "Curso Practitioner en PNL" de Salvador A. Carrión López. Creo puede resultaros interesantes este resumen.

Reglas de la mente:


1. Todo pensamiento o idea ocasiona una reacción física.

Los pensamientos pueden afectar a todas las funciones del cuerpo, los pensamientos de preocupación desencadenan cambios en el estómago que a la larga pueden provocar úlcera, igualmente los pensamientos de ira aumentan la cantidad de adrenalina de la sangre, cosa que ocasiona diferentes cambios en el cuerpo. Por otro lado, los pensamientos de ansiedad o de miedo afectan al ritmo de nuestro pulso.
Las ideas con un fuerte contenido emocional casi siempre afectan al subconsciente, (entidad mental regida por los sentimientos). Una vez integradas estas ideas, siguen produciendo la misma reacción corporal una vez tras otra.

2. Lo que se espera acaba haciéndose realidad.

El cerebro y el sistema nervioso responden a imágenes mentales, ya sean internas o externas; las imágenes formadas se convierten en pautas fijas, y el subconsciente utiliza todos los medios de los que dispone para llevar adelante su plan. De esta manera observamos que preocuparse es una manera de provocar respuestas físicas no deseables y que tenemos miedo a que pasen, eso se llama profecía auto-cumplida.
Muchas personas sufren ansiedad crónica, que es simplemente una expectativa mental subconsciente de que pasará alguna cosa terrible, y precisamente esta constante ansiedad es un factor que no facilita que las cosas se solucionen de la mejor manera. Por otro lado, todos conocemos a personas que parecen tener una magia especial, que están de suerte, que todo les sale bien; en realidad tienen una actitud mental positiva, una firme convicción de que ellos merecen que las coses les vayan bien.
Nuestra salud física depende en gran parte de nuestra expectativa mental. Los médicos reconocen que si alguien quiere ser un enfermo, lisiado o inválido, su expectativa se hará realidad. Se dan casos en la historia médica de personas que prefieren una enfermedad que les incapacite antes que afrontar una realidad desagradable; muchas personas prefieren una invalidez a un reciclaje profesional cuando cierra la empresa, y estas decisiones siempre se cobran un tributo elevado.

3. Al tratar con tu mente o la de otra persona, la imaginación es más poderosa que el conocimiento.

Una regla importante a tener en cuenta: la imaginación anula fácilmente a la razón, por este motivo hay bastante gente que hace únicamente una lectura parcial de la realidad. Un ejemplo de esto lo tenemos en la siguiente experiencia:
"Una mujer pasó toda la noche cantando, riendo, bailando con uno, con otro, como si fuera el alma de la fiesta, hasta que se manchó con cava cuando hacía un brindis. Al día siguiente sólo pensaba en la mancha que se había hecho y era incapaz de recordar los hechos anteriores".

La imaginación anula fácilmente la razón. Es por este motivo que el hombre es capaz de precipitarse hacia situaciones y actos irracionales. Nuestras supersticiones, prejuicios y creencias, asociadas a una fuerte emoción pueden cegarnos hasta el punto de hacernos "perder el juicio". Este tipo de tendencias, que podrían conducirnos desde la aventura idílica hasta el crimen pasional, son difíciles de erradicar mediante el empleo exclusivo del razonamiento.

4. La mente no puede mantener indefinidamente dos ideas opuestas o contradictorias sin generar un conflicto.

Esta regla se refiere especialmente a la mente consciente. La contradicción generada no tango a partir del "almacenamiento" de ambas ideas como de los comportamientos a que pueden dar lugar, crea una tensión ineludible y de efectos diversos sobre el sistema nervioso.
Un ejemplo lo tenenos en personas con convicciones éticas araigadas y que transgrede alguna de sus propias normas con la justificación de que "es perfectamente normal para muchos otros"

No hay ningún límite que nos diga la cantidad de ideas que podemos tener, la capacidad de almacenar es infinita, pero sí que es necesario que no nos contradigan. Hay gente que intenta sostener ideas opuestas simultáneamente.

Como por ejemplo, un hombre puede querer que sus hijos se ganen la vida honestamente, y él, en cambio, puede tener prácticas comerciales que se pueden calificar de deshonestas.
Otro ejemplo sería el siguiente: algunas personas quieren encontrar a una pareja que les ame, y en cambio pueden estar convencidas de que no merecen ser amadas, a causa de tener unos sentimientos de culpa muy internos.
Otro ejemplo lo encontramos cuando en la educación de los hijos, el padre y la madre exponen diferentes ideas y actitudes al hijo ante un mismo hecho y le transmiten un doble mensaje. Entonces el hijo aprende que cualquier respuesta será incorrecta, que como mucho, sólo complacerá a uno de los padres. El doble mensaje es la forma más tóxica de comunicación existente.


5º Una vez que cualquier idea ha sido aceptada por la mente inconsciente, permanece hasta que otra idea nueva la reemplaza. (Esta regla va asociada a la siguiente)

Cuanto más tiempo reside una idea, mayor es la resistencia que ofrece a ser reemplazada por otra.
Cuando una idea ha sido aceptada, tiende a permanecer, creando todo tipo de defensas a su alrededor, que aseguren su supervivencia; así se forman los hábitos, tanto si son potenciadores como limitadores. El pensamiento precede toda acción. Si queremos modificar las acciones, tenemos que empezar por actuar sobre nuestro pensamiento.

Las ideas aceptadas por el inconsciente tienden a convertirse en formas habituales de pensar y en pautas de comportamiento.Si el inconsciente se ha servido de algo que, mal que bien, ha funcionado, y lo cataloga como de "utilidad" acaba fijándolo, y queda grabado a modo de programa mental o comportamental. De esta forma se general los hábitos, buenos y malos, y muchas de nuestras creencias. Por muy arraigadas que estén las ideas o por muy antigua que sea su permanencia, se pueden modificar y para ello es necesario que el propio inconsciente descubra las ventajas y mejoras que le supone una idea alternativa.


6º Un síntoma inducido emocionalmente, si persiste lo suficiente, tiende a generar cambios orgánicos.

Más del 60% de las enfermedades padecidas por el hombre tienen origen psicosomático. Nuestros órganos son susceptibles a las disfunciones, contradicciones o tensiones del sistema nervioso, que a su vez reacciona ante la presión de las ideas negativas que sostiene el inconsciente.
Somos un conjunto inseparable de mente y cuerpo, un sistema en busca de equilibrio. Nuestros temores continuos, nuestras obsesiones y nuestra forma de hablar del cuerpo, del dolor o de la enfermedad inciden en nuestra fisiología hasta el punto de ocasionar cambios orgánicos.

7º Cada cambio de idea llevado a la práctica disminuye la resistencia a sucesivos cambios.
El cambio es un fenómeno que también se aprende (o al menos se aprende a dejar de temerlo). Cada vez que el inconsciente acepta cambiar un hábito o una creencia, da un paso más a favor de la flexibilidad, de tal forma que abre camino para nuevos cambios o sugerencias.

8º En lo concerniente a la mente inconsciente, a mayor esfuerzo consciente menor es la respuesta del inconsciente.

Hay muchas cosas para las que no sirve de nada la fuerza de voluntad , o mejor dicho, el esfuerzo. Vencer el insomnio, excitarse sexsualmente, relajarse. La relación con el inconsciente es algo que hay que tomarse con calma. Es deseable desarrollar expectativas mentales positivas ante los problemas, y una creciente confianza en el inconsciente. La intucición, el "dejarse fluir" o la inspiración dependen en gran medida de esa confianza.

Pautas Sencillas. Cómo Programar tu subconsciente cada día.
Solo te queda Programar tu Subconsciente Al estado SIEMPRE GANADOR.
Piensa que TODO LO QUE DESEES LO PUEDES CONSEGUIR, está en tu mano, tienes los conocimientos, las aptitudes, el carisma, la belleza y la inteligencia. DE QUÉ TE QUEJAS???
Olvida tus preocupaciones PROGRAMA TU SUBCONSCIENTE HACIA LA FELICIDAD
HOY ES EL PUNTO DE PARTIDA, DIRIGE TU ESPÍRITU HACIA EL CAMINO CONSTRUCTIVO CADA DÍA QUE PASE, verás con qué poquito sientes recompensado tu espíritu cada día.
Es Fácil y está en tu mano. Lo tienes todo. Solo tienes querer. No todos tienen la suerte de ser como tú eres APROVECHALA

Para saber más:

martes, 27 de diciembre de 2011

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: Manifiesto contra la perfección

Comienza la cuenta atrás para el comienzo del 2012, un nuevo año... Es un buen momento para pararse a pensar las cosas que he aprendido en el 2011.

Hoy os dejo con mi primera reflexión, no somos perfectos y hay que darse permiso para no serlo.


Manifiesto contra la perfección

“Fallor ergo sum”(“Me equivoco, luego existo”) San Agustín


Reconocemos en la cultura de la perfección abundantes peligros, y aquí virtualmente reunidos refrendamos este manifiesto de 10 puntos.

1. Advertimos que el escalón entre “suficientemente bueno” y “perfecto” requiere de esfuerzos no proporcionales a la recompensa, causa retrasos o incluso impide los resultados. “Lo mejor es enemigo de lo bueno”, “la parálisis por el análisis” decimos. La búsqueda de la perfección puede ser una forma ineficiente de abordar las tareas o una forma cobarde de abordar las responsabilidades. Pocos lo ven en sí mismos, porque la frontera con los conceptos de excelencia, constancia, precaución o afán de superación son difusos...

2. Manifestamos que la obsesión con la perfección puede causar infelicidad y hasta matar. La búsqueda de la perfección puede ser obsesiva. La dieta, la cirugía, la industria de la autoayuda pueden ser caminos a la ansiedad, la insatisfacción continua y la enfermedad. El miedo al error mortifica y mata: el samurai se hará el seppuku. La decepción puede iniciar un ciclo vicioso autodestructivo. A nivel colectivo, la búsqueda de la perfección social puede llevar al campo de exterminio y el gulag.

3. Declaramos que la búsqueda de la perfección puede arruinar cualquier plan. La rozadura del coche, la mancha en la corbata, la carrera en la media, la mosca que hunde la habitación del mejor hotel, el malentendido, las cuatro gotas...

Por el contrario, reparamos en que a imperfección es divertida si se sabe convivir con ella. Hay que saber tratar a nuestros errores e imperfecciones como hijos nuestros que son, con cariño, pero con disciplina. Saber reírse de sí mismo es fundamental y la base del buen humor. Decía Tolstoi que "todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera". Lo mismo podríamos decir de las situaciones perfectas e imperfectas, y de las personas perfectas e imperfectas. Las segundas son más interesantes. Tonto es el que nunca hace tonterías.

4. Denunciamos que la cultura de la perfección genera excelentes hipócritas, porque la perfección es imposible lograrla pero sí fingirla. La taxonomía de los errores es infinita. La ingeniería siempre lo ha sabido, aunque con el tiempo, se relaja. Hoy lo vemos en áreas como las finanzas, la seguridad de los vehículos o la extracción del crudo. Cuando algunos de nuestros mandatarios parecen sinceros en negar lo evidente, sea crisis o chapapote, quizá la información no fluye ascentemente sin edulcorar. Está siendo frecuente despedir al que es políticamente incorrecto a micrófono abierto, pero no al incompetente.

5. Revelamos que la creencia en la autoperfección es patología bien conocida en lo individual pero no en lo colectivo. También las comunidades o empresas piensan han alcanzado la perfección. O peor: se olvidan de que creen que han alcanzado la perfección. Por ejemplo, en ciertos supuestos sobre cómo funciona el mundo. Nuestra supervivencia depende de alcanzar conclusiones válidas sobre el entorno. Nunca lo serán si se descarta la información que no encaja en nuestros modelos, si los creemos perfectos.
El problema es que las sensaciones cuando se tiene razón y cuando se está equivocado son idénticas. Cuando se descubre lo segundo siguen siéndolo, ya que se pasa a tener razón, pero por algo distinto. En primera persona, “estar equivocado” sólo puede conjugarse en pasado. También en primera persona del plural. Recordamos aquí dos frases de Alan Greenspan sobre la crisis que se fraguó ante sus ojos miopes: “it left me in a state of shocked disbelief” y “the whole intellectual edifice collapsed”. Ese es el impacto de la realidad cuando golpea súbita nuestros modelos presuntamente perfectos.

6. Creemos que la perfección puede ser repelente. Los genios lo saben y no olvidan nunca permitirse algún error. Los aficionados disfrutan encontrando los errores en sus obras de culto y eso contribuye a quererlas y disfrutarlas más. Pero cuando los críticos analizan las obras, tratan sus imperfecciones con superioridad. Los descuidos de Homero eran para Horacio siestas del genio. En otros críticos, incluso manchas que cuestionan su belleza o su veracidad. La mujer de Sancho recibe varios nombres en el Quijote. Herodoto es criticado porque ofrece cuatro explicaciones de la ruina de Creso. Pero, ¿no tenemos más de cuatro explicaciones a la crisis actual y nadie se escandaliza?

Las figuras excesivamente perfectas, como en Second Life, causan rechazo. Los japoneses tienen un nombre para la belleza en lo imperfecto, humilde o incompleto: Wabi-Sabi.

7. Avisamos además de que la perfección es poco resistente. Las mascotas de pedigree perfecto suelen tener salud frágil. El pan duro dura más. Lo mismo ocurre a nivel social: en la Guía del Autoestopista Galáctico se relata la historia de Golgafrincham. Este pueblo perfeccionista decidió engañar y enviar a todos los ciudadanos de puestos mediocres como limpiadores de teléfonos y estilistas rumbo a un planeta desconocido (que resultó ser la Tierra). Posteriormente, todos los habitantes de Golgafrincham murieron por una infección de oído que se propagaba por los auriculares de los teléfonos. La perfección no es sostenible.

8. Reparamos en que la imperfección puede ser creativa y disruptiva. Los errores unidos a la atención nos han llevado del acero a América o el Post it, pasando por la penicilina. Los artistas se han clasificado en conceptuales y experimentales. Los primeros planifican y construyen ajustándose perfectamente a lo deseado. Los segundos se dejan sorprender, para Cezanne cada pincelada cambiaba el cuadro. Curiosamente, los experimentales suelen florecer a edades maduras. La evolución, el mejor sistema de adaptación que existe, funciona gracias a los errores en la transmisión genética.

La imperfección y el error nos ayudan a conocer y a crear. Las teorías científicas suelen creerse perfectas hasta que surge otra teoría explique las anomalías que hasta entonces se escondían debajo de la alfombra. Algo hay que creer, aunque sea erróneo, porque si no, no podemos empezar ni a hacer preguntas. El problema es creer que ese algo es “perfecto”.

9. Evidenciamos que las oportunidades están en las imperfecciones. De los errores se benefician pocos hoy por hoy: los estadísticos, que los cuantifican, los cirujanos plásticos, los fabricantes de gomas de borrar, los abogados…

Pero las imperfecciones que no se ven o a las que nos resignamos son fuente de oportunidades empresariales: las necesidades no cubiertas y las oportunidades de mejora o arbitraje... También son el camino: una cultura tolerante con el error y el fracaso es uno de los secretos del dinamismo empresarial de sitios como Silicon Valley, el “valle del silicio” en California.

11. Negamos que la imperfección sea maldad. La cultura tiende a relacionar mal y fallo, tacha y pecado. En muchas épocas se ha tildado a los deformes o lisiados de malditos, y por tanto sin derechos. Los indios los explotaban (lo que ocurre incluso hoy en día) o los arrojaban al Ganges. Los romanos los eliminaban, si cinco vecinos los avalaban. Con el tiempo, hasta se aliviaron de ese trámite. Declaramos que la intolerancia con la imperfección es una imperfección. Y que el error no es el mal, por más que en ambos “se caiga”. El mundo asocia la imperfección y el error a la maldición, la estupidez, la ignorancia o la pereza. Sin embargo, nosotros pensamos que también provienen de la diversidad, la curiosidad, la valentía y la eficiencia.

Fuente: http://www.estratega.com/estratega/2010/07/manifiesto-contra-la-perfecci%C3%B3n.html

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

Navidad no tendría que ser una fecha, sino una actitud. Actitud de fraternidad, de amistad, de compartir,.. Un cóctel muy interesante. Quizás pueda ser un momento para pensar en las cosas importantes de tu vida, ¿En qué orden las colocas?

Actitud de esperanza. La navidad nos trae imágenes que nos puede hacer pensar, el nacimiento de un niño en un pesebre... Un niño que todos los años nos trae esperanza. ¿Eres capaz de tener esperanza? ¿Llevas unas gafas tan negras que te impide ver los colores de la esperanza?



¿Qué estamos transmitiendo a las nuevas generaciones? ¿Qué les podemos enseñar de la historia de la Navidad? Ayer mi sobrina cuando le pregunté que porqué estaba tan contenta me dijo que le gustaba mucho porque estaba ahí toda su familia. Unas palabras sencillas para un hecho tan importante.


Y la ilusión, reflejado en esa cara de los niños al ver sus juguetes. ¿Qué te ilusiona? ¿Qué haces para hacer realidad esas ilusiones?

La vida es un regalo ¿Cómo estás disfrutando de ese regalo?



Todos tenemos algo que aportar. ¿Qué música puedes tocar tu por un mundo mejor?



Las cosas cambian, pero la esencia permanece, ¡FELIZ NAVIDAD!

jueves, 15 de diciembre de 2011

FIN DEL ABECEDARIO

Final de trimestre, final de año y final de abecedario...

- H de HIJAS DE JESÚS, Mª Inéz Furtado nos habló de la competencia espritual y con ella de la importancia que tenemos en el mundo de hoy el trabajar la I de INTERIORIDAD. Echad un vistazo a su presentación.
- J de Jóvenes. Marc Prensky, creador del término "nativos digitales" nos habló sobre el aprendizaje global y el impacto de las nuevas tecnologías.
Invitó al escenario a un grupo de adolescentes a los que hizo varias preguntas. Me hizo mucha ilusión ver ahí a mi alumno Sergio. Nos contaron las cosas que les gustan, lo que les gusta de los profesores, lo que les gustaría aprender en clase, cómo les gustaría ser tratados... Me quedo con la imagen de que quieren profesores que sonrian.


- K de los KILOS DE IDEAS que nos llevamos, L de LIDERAZGO, al que habrá que dedicar un post. M de MUTACIÓN (Témino acuñado por García Paredes), N de NUEVO PARADIGMA, O de OPORTUNIDAD, P de PASIÓN...

- La Q podría ser de Calidad por lo que supuso todo el congreso, pero se la voy a dar a los códigos QR. Os paso esta presnetación, ya que algunos de vosostros me preguntasteis que era eso de los códigos QR y veréis algunos ejemplos de uso en educación.


Si quieres practicar, te recomiendo el blog: http://pedagogiadelainnovacion.blogspot.com/

La R de RETOS, S de SABER, T de twitteros!!!

y por supuesto de TECNOLOGÍA, de TIC y de TAC (Ver página de este mismo blog). Os regalo este video que cuando lo vi, me gustó mucho.



- U de UNLEARNING, V de VIDA, W de preguntas WHAT, WHEN, WHO, WHOM, WHERE…, X de oXITOCINA, Y de YO que puedo hacer y Z de ZARAGOZA, final de trayecto... Hasta la próxima.

Para saber más sobre el congreso:
- En www.escuelascatolicas.es/congreso2011 en el apartado de “Vuelve a ver el
Congreso”
- En la Mediateca de la Fundación Telefónica: http://mediateca.fundacion.telefonica.com/

martes, 6 de diciembre de 2011

ABECEDARIO DEL CONGRESO (III)

- G- GONZALO ALONSO y la revolución GLOCAL: En el congreso de escuelas católicas tuvimos la suerte de tener al ex director general de Google Latinoamérica y actual VP de operaciones de Globant. Fue un placer escuchar a Gonzalo tanto en su conferencia como en el café de después. Hombre de gran experiencia vital.

Nos habló de como el fenómeno de la Internet y el cambio del modo de comunicación, conlleva que ha dejado atrás la infancia para convertirse en un "pequeño adolescente". "Estamos en manos de un adolescente de 14 años", nos dijo. Una imagen para analizar, imaginarse en manos de un adolescente...


Quizás esta conocida imagen de arriba haría falta añadir un nuevo eslabón. Nos hemos vuelto a poner erguidos, ya que hoy internet está en todas partes, en el teléfono, tabletas... Ya no es algo fijo, sino que se mueve con nosotros.

El cambio de la comunicación vertical a la horizontal que permite la red de redes ya está instaurado y a la espera de, en los próximos años, "acelerar y profundizar" su impacto. ¿Cómo estamos preparados para ello en nuestros centros? Deberíamos replantearnos nuestras propias estructuras, canales de comunicación, relación con los alumnos...

La tesis que defiende se basa en el paso de un mundo donde la información viajaba en una sola dirección a otro multidireccional donde las personas no sólo tienen acceso, sino que además generan su propia información a partir de sus opiniones y que también comparten con los demás. Eso genera que la comunicación vertical tradicional, que emanaba de un punto, se transforme ahora en un contacto más horizontal, lo que para el experto significa que los actores tradicionalmente acostumbrados a hablar ahora deben aprender a escuchar y ser parte de una conversación. ¿Cómo nos suena esto a los docentes?

La narración del mundo ha cambiado. El final del siglo XX fue la época de la televisión, el siglo XXI es la época de Internet, un nuevo mundo que debe ser visto como una oportunidad para entablar una relación más cercana y personalizada con nuestros alumnos. ¿Cómo narras tu la vida de tu aula?

Puso interesantes ejemplos como el uso de la Red en los procesos electorales con el paradigma de la elección del presidente norteamericano Barack Obama, como el grupo de música Artic Monkeys regalando el primer disco en internet, consiguió que el segundo fuese disco de platino...

Gonzalo, nos hizo reflexionar sobre la importancia que la educación debe asumir ante esta nueva situación. Internet está en todas partes, hay que educar a los niños, no podemos tapar el sol con un dedo... Me llamó mucho a atención que nos dijese que tenemos que enseñar programación a nuestros alumnos, desde luego, será otro "idioma" importante en nuestras escuelas.


Internet ya hace tiempo que dejó de ser el futuro para convertirse en el día a día, algo que los colegios debíamos oir.

Me resulto una conferencia sin anestia. Quien quiera oir que oiga.

El café, nos dió la oportinidad de conocer la persona de Gonzalo. Interesante las razones que le llevaron a dejar Google y sus nuevos proyectos.

Os animo a visitar su página: http://gonzochallenge.com/. Una página que nos propone un reto cada mes, intentando ser mejores cada día y con la fuerza de todos, contribuir a un mundo mejor.

Mientras nos unimos a estas "mini aventuras", espero sus noticias para la formación de esa "red cálida" ;-)


PARA SABER MÁS:


Dos vídeos sobre la historia de internet:



domingo, 4 de diciembre de 2011

ABECEDARIO DEL CONGRESO (II)


D- DAY, CHRISTOPHER: Day nos habló de la transformación y la mejora continua en los aprendizajes en un tiempo de constante cambio.
Nos hizo cuestionarnos algunas preguntas clave: ¿Cómo afecta la calidad de nuestros docentes? ¿Cómo alcanzan los directores el éxito? ¿Cómo influye direztamente el líder en el alumno?

Nos hizo pensar que no es suficiente unicamente el liderazgo pedagógico, sino que hoy necesitamos un liderazgo transformacional. Un liderazgo en una sociedad conectada ¿Estamos preparados?

Habló de cómo hay que ser resilientes para poder producir cambio, de la necesitamos trabajar en equipo, y para trabajar en equipo, hay que dedicar tiempo y energía.

Según Day es necesario es necesaria el desarrolo profesional del profesor. Se necesita del mentoring, del coachins, de la observación... En definitiva promocionar el desarrollo docente porque un único mal profesor puede llegar a ser devastador. Hay que cambiar el punto de vista del profesor, me dió la sensación de pasar de un punto de vista plano a un punto de vista tridimensional de la educación.

Me gustó que nombrase la necesidad de leer. ¡Qué poco leemos los docentes!

Terminó hablándonos sobre lo necesario que es que nuestro eje educativo tiene que tener una finalidad moral.

Nombró dos informes interesantes que habrá que leer para profundizar sobre este tema:
1. El informe del ministerio de Nueva Zelanda. Yo he encontrado este enlace: http://www.oecd.org/dataoecd/32/54/44374937.pdf
2. El informe McKinsey: http://www.eduteka.org/pdfdir/McKENSEY_InformeReformaEducativa.pdf


E- de EDUCACIÓN, ESCUELAS CATÓLICAS, ESPIRAL, EMPRENDIZAJE, EDUCACIÓN EMOCIONAL, ETIENNE... Como veis muchas "Es" para tan poco tiempo y espacio.

El centro del congreso ha sido la educación. Repensar la educación del futuro, desde el liderazgo como motor del cambio.

Me gustó la idea de Monserrat del Pozo de mejora continua como una espiral, superando la rueda de Deming hacia una espiral constante.

También a lo largo dle congreso ha salido la idea de trabajar con emoción, trabajar las emociones, aportar un plus emocional. "El corazón escucha cuando le hablan a él". Bonita la alusión al libro de los reyes: Salomón "Dame un corazoón que sepa escuchar".

Interesante la mesa redonda sobre "la escuela católica en el mundo: retos y estrategias", nos dío el pulso de la internalización de escuelas católicas y cómo está su salud. Un placer como siempre escuchar a Etienne Verhack. Personas como él son las que han hecho avanzar a la escuela católica. Un ejemplo de laico liderando la escuela católica europea.

Me quedo con una de sus frases: La escuela católica tiene que acoger a todos por vocación, sin olvidar que todos somos extranejeros en nosotros mismos.

Y una clave: Necesitamos mejorar en comunicación. Una clara área de mejora.

Una idea para pensar: El enemigo ¿Está dentro o fuera de escuelas católicas?

F- FLUIR. Una idea para la "F", Flow, fluir, desarrollado por el psicólogo Mihalyi Csikszentmihalyi, quien lo ha definido como un estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa. Todo el ser está envuelto en esta actividad, y la persona utiliza sus destrezas y habilidades llevándolas hasta el extremo. La persona está en flow cuando se encuentra completamente absorbida por una actividad durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción. Ójala logremos hacer de nuestra profesión un estado de flujo. Hay que retomar la motivación, pero no podemos pensar únicamente en una motivación externa. Fundamental que reflexionemos cada uno sobre nuestra vocación, nuestra motivación... Y desde ahí construir y hacer posible la educación que los nuevos retos nos plantean.

Os dejo con la canción de Enya... Navegar lejos, de norte a sur... Podemos navegar...

sábado, 3 de diciembre de 2011

ABECEDARIO DEL CONGRESO (I)

Casi no he tenido tiempo para digerir lo vivido en el congreso sobre liderazgo como motor del cambio que organizó Escuelas Católicas. Durante estos días mi cabeza se ha llenado de palabras que con fuerza aún resuenan en mi cabeza. Así que hoy que he sacado un ratillo os dejo con la primera parte de este artículo que he llamado “abecedario del congreso”.


A-APRENDIZAJE.
Para explicar esta palabra, me quedo con la ponencia de Monserrat del Pozo. Como siempre fue un placer escucharla, hacerlo, me recarga de energía pedagógica.

Moserrat, nos contó su trayectoria y el proceso de cambio en su organización, un cambio de 18 años, basado en el aprendizaje desde la acción.

Nos habló del cambio de paradigma en el que estamos inmersos. Estamos en un tiempo de mutación (García Paredes). El como hay que mirar a la cima, saber a donde vamos, pero avanzando, hay que empezar a caminar. Habló de la necesidad de hacer una innovación sostenible. No sirven sólo los diagnósticos, hay que empezar a poner tratamientos.

Estas fueron sus fuerzas del cambio:
1.Aprender sobre los avances neurológicos que tenemos que tener en cuenta en el aprendizaje.
2.La globalización. Modelos nuevos de organización, comunidades resilientes, liderazgo colaborativo.
3.Desingn thinking. http://www.educaemprende.com/?page_id=2692
4.Perfil de aprendizaje. Generar a los alumnos la necesidad de aprender.
5.Fase de reflexión. Como personalizamos el aprendizaje del alumno. Competencia global.

Para cambiar es necesario conocimiento, saber lo que no sé y salir a buscarlo.

Una coctelera de ideas para seguir investigando.

Un imprencisdible:




B-BLOGS
Tuve la suerte de conocer en la fila de los twitteros a algunos blogueros que os animo a visitar, ya que ellos también han recogido sus impresiones del congreso.
“Una tiza y tu”: http://unatizaytu.blogspot.com/
“Pildoras de pedagogía”: http://pedagogiadelainnovacion.blogspot.com/
"Blog siglo 22": http://blogs.siglo22.net/gema/
El blog del congreso: http://congresoec2011.blogspot.com/2011/11/xi-congreso-de-escuelas-catolicas-el.html



C-CAMBIO.
Para explicar esta palabra me quedo con la conferencia de Pilar Jericó, conferenciante y escritora, especialista en el análisis del miedo en el entorno profesional y personal, comenzó su intervención con una constatación de la importancia de las emociones: "Tenemos emociones porque son útiles para la evolución humana, y además, la ciencia está demostrando que son las emociones las que nos hacen inteligentes".

Jericó presentó su propuesta de transformación de las organizaciones con su "curva del cambio", que a ritmo de música resumió en 4 aspectos:

1.Fase de la aventura. Todo cambio es una aventura. “En las llamadas a la aventura, puede aparecer un cisne negro. Por mucho que planifiquemos, aparecerán cisnes negros que pueden ser positivos o negativos. El reto no es evitar los cisnes negros sino asumirlos como una invitación a dar lo mejor de nosotros mismos, y eso es difícil en nuestro país porque somos muy victimistas".

2.Fase de la negación. Para Jericó, el primer paso para lograr la transformación, en la empresa o en la vida, es superar la etapa de la negación, que es "no aceptar lo que realmente está ocurriendo. Tenemos que reconocer la frustración y vivir como protagonistas, no como víctimas".

3.Fase del miedo al cambio. En este proceso, es muy importante superar los miedos. "El miedo sano -relató- es la prudencia, el problema es cuando se convierte en una parálisis. El desafío es quitarle miedo al miedo, y asumir que junto a las emociones negativas, también tenemos las positivas. Además, sólo el 8% de nuestros miedos acaban cumpliéndose. La mayor parte de nuestros miedos son inventados".

4.Fase del desierto. Nos permite tocar tierra, ser humildes (Humus).

A continuación nos dio las claves para transitar por esta curva:
1.Soñar y escoger. Imagina, proyecta… ¿Cómo te gustaría verte?
2.Pasión. "No hay transformación sin pasión. La mejor manera de aislar el miedo es desde la ilusión”.
3.Aprendizaje. Crea nuevos hábitos.
4.Transforma las emociones. No somos emociones o pensamientos, somos algo mucho más grande.
5.Ser un referente. Trabaja en equipo.
6.Confía en ti mismo. Poder personal.
7.Compromiso y valores. Es necesario anclarse en los valores y en el compromiso. "Hay que recuperar los valores que nos dan mucha más fuerza. Hay que tener sueños y ponerse retos", reclamó.

Os animo a leer su obra (No miedo, Heroes cotidianos...) y visitar su página web. En este enlace puedes encontrar un resumen de esta ponencia: http://www.pilarjerico.com/las-etapas-del-cambio-personal-y-expomanagement