Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2014

Murió Gabriel García Márquez, previo a su muerte diagnosticado con cáncer linfático, envió una carta de despedida a sus amigos, y gracias a internet está siendo difundida.


Es verdaderamente conmovedora, dicen que está escrito por él, y si no es así, es una bonita lectura para reflexionar.

Dice así:

“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.

Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz.

Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.

A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.

A un niño le daría alas, pero le dejaría que él sólo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido

Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.

Me apartaría de los necios, los habladores, de las gentes con malas costumbres y actitudes.

Sería siempre honesto y mantendría llenas de amor y de atenciones a las personas a mí alrededor, siempre trataría de dar lo mejor…

He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.

Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrá de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.

Trata de decir siempre lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón.

Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma

Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.

Siempre hay un mañana y la vida nos da siempre otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.

El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.

Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles, “lo siento”, “perdóname”, “por favor” , “gracias” y todas las palabras de amor que conoces.

Nadie te recordará por tus nobles pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.

Finalmente, demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan.

Gabriel García Márquez


viernes, 21 de diciembre de 2012

21-12-12

Veintiuno del doce del doce
Veintiuno de diciembre de dos mil doce....



Parece que hoy no va a terminar el mundo, pero tanto nos han hablado de ello que al menos a mi si que me  ha hecho pensar en qué haría si esto fuese así realmente.


A mi no me salía hacer grandes cosas... Lo que más me gustaría es:
- Estar con las personas queridas, amigos, familia...
- Reír
- Recordar
- Cantar y bailar
- Rezar
- Disfrutar de una buena cena con un buen vino
- Decir lo que siento a las personas que quiero
- Abrazar, besar...
- Recrearme con un paisaje, con buena música
- Ver fotos
- ...


 

¿Por qué no hacer de cada día como si fuese el último?

- He decidido no acostarme nunca enfadada con nadie
- Ver el lado bueno de las cosas, de las personas... aunque en ocasiones haya que buscarlo mucho...Tiene que estar que algún sitio.
- Intentar hacer la vida más fácil a los demás.
- Disfrutar de cada momento bueno que la vida me brinde.
- Celebrarlo todo
- Rodearme de gente buena
- Reír
- Nunca quedarme con un te quiero
- ...











 


  ¡FELIZ FIN DEL MUNDO!

lunes, 11 de junio de 2012

ENSEÑAR A PENSAR

ROBERT SWARTZ EN ZARAGOZA

Este fin de semana tuve la oportunidad de acudir a un taller sobre destrezas de pensamiento impartido por Robert Swartz. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Harvard hoy Director del "National Center for Teaching Thinking"  (www.nctt.netde Boston (EE UU). Una organización sin ánimo de lucro que recorre el mundo ofreciendo asesoramiento, formación y materiales a los docentes para introducir el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Como uno de los gurús de la educación actual, el profesor Robert Swartz anima a acabar con los moldes caducos de la educación tradicional e introducir el pensamiento crítico y creativo en las escuelas. 


Su primera premisa: pensar en aulas enfocadas y centradas en los estudiantes, no en los profesores.


Habló sobre tres piedras angulares:pensamiento, comunicación y colaboración






Es posible enseñar y aprender a pensar bien, pero… ¿Lo consideramos parte de nuestra labor como educadores? ¿Le dedicamos tiempo y esfuerzo en nuestras rutinas cotidianas en el aula? ¿Tenemos un método o sistema que nos ayude a hacerlo?

Robert Swartz nos enseña como hacerlo. 


TIPOS IMPORTANTES DE PENSAMIENTO QUE DEBERÍAMOS ENSEÑAR A
NUESTROS ALUMNOS A UTILIZAR CUIDADOSAMENTE




I GENERAR IDEAS

1 . Posibilidades alternativas
a) Multiplicidad de ideas
b) Ideas variadas
c) Ideas nuevas
d) Ideas detalladas

2 . Composición
e) Analogía / metáfora


II CLARIFICAR IDEAS


3. Analizar ideas
a) Comparar /contrastar
b) Clasificar / definir
c) Las partes y el todo
d) Secuenciar


4 . Analizar argumentos
e) Encontrar razones / conclusiones
f) Descubrir asunciones



III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS


1 Evaluar Información básica
a) Exactitud en la observación
b) Fiabilidad de las fuentes


2 Inferencias
c) Uso de la evidencia
- Explicación causal
- Predicción
- Generalización
- Razonamiento por analogía


d) Deducción
- Razonamiento condicional (si ...entonces ...)
- Razonamiento de categoría (algunos ... todos ...)


IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO


1 Toma de decisiones
2 Resolución de problemas


Algunas conclusiones:

Las estrategias para enseñar estas destrezas  en las áreas curriculares implican el uso de organizadores verbales y gráficos, preguntas metacognitivas  que motive la reflexión de los alumnos sobre su pensamiento y ejemplos de transferencia cercana y lejana para que los alumnos puedan practicar más hasta interiorizar las destrezas que se les han enseñado. Se utilizan también otras estrategias efectivas como el aprendizaje cooperativo.

Observé mucho coaching en el taller. A través del coaching se iba guiando el pensamiento mucho más allá de lo escrito.




MENÚ DE PREGUNTAS UTILIZADAS PARA PROVOCAR EL PENSAMIENTO CON DESTREZA 

I. GENERAR IDEAS

Posibilidades alternativas
A.   Multiplicidad de idea “¿De qué maneras podrías…?”
B.   Ideas variadas “¿De qué diferentes maneras podrías…?”
C.   Ideas nuevas  “¿De qué nuevas maneras podrías…?”
D.   Ideas detalladas “¿Cómo sería si…?”

Composición
A.   Analogía / Metáfora
“¿Cómo qué es esto…? ¿Qué cosas similares sugieren algo interesante…? ¿Qué se sugiere?”



II. CLARIFICAR IDEAS

Analizar ideas
               A.    Comparar /Contrastar
“¿En qué sentido son… y… similares y distintos, y qué muestra esto sobre ellos?”
               B.    Clasificar / Definir
“¿Qué clase de… son…?”
               C.    Las partes y el todo
“¿Cuáles son las partes de… y cuál es su función?”
               D.    Secuenciar
“¿En qué orden pueden ir…? ¿Por qué?” “¿Cuál de estos… es más importante (mejor), cuál es menos importante (peor)? ¿Por qué?”

Analizar argumentos
A.   Encontrar Razones / Conclusiones
“¿Sobre qué… piensa? ¿Qué apoyos ofrece… para convencernos de estas ideas”
B.   Descubrir Suposiciones
“¿Qué… da por sentado al hacer (pensar)…?”


III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS

 Evaluar Información básica

A.   Exactitud en la observación/Fiabilidad de las fuentes
“¿Se puede aceptar lo que… dice sobre…? ¿Por qué?”

 Inferencias

Uso de la evidencia
1.   Explicación causal. “¿Por qué pasó…? ¿Por qué piensas esto?”
2.   Predicción. “¿Qué crees que sucederá… después (más tarde? ¿Por qué piensas esto?”
3.   Generalización. “¿Qué crees que todos… tienen en común?”
4.   Razonamiento por analogía. “¿Cómo es…? ¿Qué puedes concluir sobre esto… porque es como…? ¿Por qué?”

 Deducción
                            a. Razonamiento condicional  (si ...entonces ...) “Cuando sabes que si… entonces, ¿qué puedes concluir si descubres…?”

IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO

A. Toma de decisiones “¿Qué debería… hacer cuando…? ¿Cómo resultará? ¿Por qué… debería hacer esto mejor que otra cosa?”
B.  Resolución de problemas “¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la mejor forma de resolverlo? ¿Por qué es la mejor?”

Todo un reto por delante.










sábado, 31 de marzo de 2012

I JORNADA DE COACHING EDUCATIVO: INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Antes de irme de vacaciones, dejad que os haga una recomendación, esta jornada sobre coaching educativo. En ella, se van a presentar las principales herramientas del coaching al servicio de la mejora de la calidad de la educación en los ámbitos fundamentales del día a día de nuestros centros educativos. 


En primer lugar, el coaching como herramienta para la dirección y el liderazgo necesario en colegios y equipos de gestión; en segundo lugar, el coaching como herramienta para la coordinación, desarrollo de la carrera docente y trabajo en equipo de profesores y claustros y, finalmente, las herramientas del coaching al servicio de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y las habilidades útiles para profesores y tutores en el aula.



Con objeto de ofrecer una visión panorámica y a un tiempo concreta y práctica de las posibilidades del coaching educativo, la jornada contará con diferentes modalidades de presentación, comenzando la sesión con las ponencias de Sara Ferreras, Coach y socia de BE-UP, y la participación internacional del Senior Educational Psychologist de Reino Unido, Simon Ward, que sentarán las bases del liderazgo en la dirección y acompañamiento de educadores. Seguidamente, podremos conocer las experiencias de aula y de coordinación de equipos de diferentes colegios y entidades en un variado panel de experiencias, en la que tendré el honor de participar; y para terminar la jornada, una nueva ponencia sobre el papel del coaching en el aula de la mano de Carmen Valls, Directora del programa de coaching del Centro Universitario de La Salle, y la experiencia concreta de gestión de competencias profesionales del Colegio Maravillas de la mano de su orientador, José Francisco Martín.


Aquí os dejo el programa:




No os la perdáis. Hasta pronto.

sábado, 28 de enero de 2012

Procrastinación: "No dejes para mañana..."

¿Qué cosas te has propuesto hacer este 2012? Está terminando enero y ¿Has empezado con ellas? ¿Qué te ha impedido hacerlo? El hecho es que esa lista que te hiciste: aprender inglés, ir al gimnasio, adelgazar, reescribir el curriculum, hacer un blog... Y que no has empezado, se llama procrastinar. Según el diccionario de la Real academia de la lengua, lo define como diferir, aplazar...

La palabra procrastinación proviene de la raíz latina pro (hacia) y crastinus (mañana, futuro) es decir, hacia el mañana, o lo que es lo mismo, dejarlo para mañana. Así procrastinar, no es ni bueno ni malo. De hecho es necesario para desplazar la ejecución de aquellas tareas que no están alineadas con nuestro propósito y que nos van a desenfocar de nuestro verdero objetivo. Lo malo pueden ser cuando se convierte en un hábito y los motivos que nos lleven a hacerlo.

Hay que saber si el “No hacer” puede traer peores consecuencias que el “hacer” frente a una tarea concreta y eso sólo lo sabes si tienes claro cual es tu propósito, cual es tu objetivo y cuales con tus valores, es decir, las razones por las cuales persigues ese propósito.

En ambos casos tu ACTUARÁS en favor de unas tareas u otras dependiendo del lenguaje que estés utilizando en tu dialogo interno, es decir en tu PENSAMIENTO:

– Si utilizar el lenguaje de la inacción este nos dará la percepción interna de todas las barreras y conflictos internos que te impiden actuar y
– si utilizas el lenguaje de la acción este nos dará la percepción interna de todos los impulsores, motivadores, automotivadores y principios que te facilitan actuar.

Puedes reemplazar las justificaciones del lenguaje de la inacción por las razones que conforman el lenguaje de la acción siempre que lo requieras.

Ambos lenguajes no son más que el fruto de la expresión de tus creencias, tus valores y las emociones que sientes frente a la idea de realizar la tarea que tienes delante tuyo.

La tendencia a utilizar el lenguaje de la inacción o el lenguaje de la acción, determinará que mentalidad o actitud tendrás ante la realización de dicha tarea.

El Procrastinador o Postergador se sostienen principalmente en dos creencias irracionales:

– Se ve como inadecuado o incapaz,
– Ve el mundo como un lugar demasiado difícil y exigente

y esas dos creencas irracionales condicionan su diálogo interno que, a su vez, formatea o da forma al lenguaje utilizado, siendo este lenguaje el que va a condicionar la toma de acción o no.

Cuando sufrimos las consecuencias negativas de postergar tareas y asuntos (atrasarnos, tener conflictos con otras personas, privarnos de un beneficio, sentirnos estresados, etc…) nos sentimos mal y siempre nos prometemos no hacerlo más. Sin embargo, lo que ocurre es que seguimos postergando.

A nuestros alumnos e hijos adolescentes les suele ocurrir con frecuencia a la hora de estudiar, recoger su cuarto... Mira este video ¿Te resulta familiar?



¿Qué estrategias podemos utilizar?

- No pierdas de vista tu meta, objetivo...

- Analizar el tipo de tareas

- Priorizar con la Matriz Eisenhower

- El Kaizen

- Analizar el tipo de pensamiento que tenemos y que nos está impidiendo la acción

viernes, 13 de enero de 2012

CUANDO LA VUELTA AL TRABAJO SE HACE DURA


Empezamos un nuevo año y después de unas vacaciones comenzamos otra vez con las rutinas. El clima social no está siendo muy bueno que digamos, y en el ambiente se mascan tensiones, desmotivación... En nuestro entorno laboral, las cosas no están siendo fáciles. Cada vez se nos pide más y se nos da menos, disminución de sueldos, recortes, menos recursos, más problemas... la sensación de tener la guillotina sobre nuestras cabezas, sobrevivir...

¿Qué podemos hacer con ello? La forma de afrontarlo dependerá de nuestra actitud. No podemos esperar que las soluciones vengan de fuera. ¿Cómo podemos automotivarnos?

Os invito a ver este vídeo que me ha llegado por las redes, puede hacernos reflexionar sobre ello. Me ha parecido precioso.

Wanted Selección - Be Happy At Work from Verve Creative Group on Vimeo.


Buscando más información sobre le tema, di con este artículo: http://www.emprendedores.es/var/em/storage/original/application/em090_12.pdf
Es de Isabel Méndez para un la revista emprendedores. En él podéis encontrar mucha más información sobre la automotivación. Su lectura resulta sencilla y creo que hace un buen resumen sobre el tema. Al final del artículo podéis encontrar más bibliografía.

En él, nos habla de lo que nos hace sufrir en el trabajo, de los tipos de motivaciones, nos traza algunos apuntes sobre la desmotivación, sus etapas y finalmente nos da algunas pistas para automotivarnos en el trabajo en 10 claves:
1. Sé protagonista, no víctima
2. ¿Qué te desmotiva
3. Sé activo, no reactivo
4. Fija logros que te hagan sentir bien y renuévalo
5. Mejora tus posibilidades
6. Disfruta trabajando
7. Enriquece tu puesto con nuevos proyecto
8. Establece unas pausas
9. Haz empresa y no negocio
10.Busca expectativas más allá de tu propio beneficio

Y sobre todo no te olvides de sonreír...

lunes, 9 de enero de 2012

INDEFENSIÓN APRENDIDA

Este término, Learned helplessness, se le atribuye a Martin Seligman, concepto que acunará el nacimiento del estudio del optimismo, para dar lugar años adelante a lo que conocemos en la actualidad como la psicología positiva.

¿Qué es la indefensión aprendida?

La indefensión aprendida, o adquirida, es una condición psicológica en la que un sujeto aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.

Seligman exponía a dos perros, encerrados en sendas jaulas, a descargas eléctricas ocasionales. Uno de los animales tenía la posibilidad de accionar una palanca con el hocico para detener esa descarga, mientras el otro animal no tenía medios para hacerlo. El tiempo de la descarga era igual para ambos, ya que la recibían en el mismo momento, y cuando el primer perro cortaba la electricidad, el otro también dejaba de recibirla. En cualquier caso, el efecto psicológico en ambos animales era muy distinto; mientras el primero mostraba un comportamiento y un ánimo normal, el otro permanecía quieto, lastimoso y asustado, con lo que la importancia de la sensación de control en el estado de ánimo parecía demostrada. Incluso cuando la situación cambiaba para el segundo animal, y ya sí podía controlar las descargas, era incapaz de darse cuenta y seguía recibiendo descargas sin intentar nada para evitarlo. Estos estudios han servido para explicar el funcionamiento de la Depresión, modelo que se aplica actualmente en su estudio.

Otro ejemplo, lo encontramos con los elefantes. ¿Te has preguntado alguna vez por qué los elefantes de circo no rompen la pequeña atadura que les colocan?


Posteriormente Steve Maier y Seligman encontraron la manera de superar ese sentimiento de impotencia producido en los animales, consiguiendo que los perros volvieran a moverse en la jaula, y solo comenzaron a moverse cuando descubrieron que aquella situación no les producía peligro, y que volvían a sentir que la controlaban. (Seligman, 1975.)

Estos trabajos fueron la fuente del descubrimiento del estudio de la importancia del optimismo en nuestras vidas, partiendo del concepto de vulnerabilidad, tras empezar a realizar experimentos con personas llevándolas a situaciones en las cuales se sintieran indifensos y vulnerables.

Encontrando hallazgos bastante sintomáticos, entre ellos y el más espectacular fue el encontrar a personas que tras sufrir situaciones que les dejan indefensos reaccionan y siguen luchando, sin embargo, otras no. Según diferentes experimentos realizados por el propio Seligman, y diferentes colaboradores a lo largo de muchos años, el optimismo y su antónimo, el pesimismo, y este es el único factor que diferencia a unas personas de otras.

Este vídeo resulta muy clarificador. Una profesora en cinco minutos hace reflexionar a sus alumnos sobre la indefensión aprendida.



Para saber más:

- Artículo: http://www.comentariosdelibros.com/articulo-indefension-aprendida-la-depresion-13a133u1s.htm

- http://html.rincondelvago.com/indefension-aprendida-y-atribuciones.html

- Seligman, Martin (1991). El optimismo es una ventaja y un placer que se adquiere. Buenos Aires. Atlántida.

- Seligman, Martin (2000): Indefensión : en la depresión, el desarrollo y la muerte. Debate.
http://www.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1982-IA%20Modelo%20Exptal%20Depresion.pdf

- Seligman, Martin (2004): Aprenda optimismo. Debolsillo

domingo, 1 de enero de 2012

UN AÑO PARA CUMPLIR TUS SUEÑOS

Supera los límites:



No dejes que nadie te diga que no puedes:



¿Tienes 7 minutos? Mira estas lecciones sabias sobre la vida para aplicar en este 2012 que comienza.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: Las reglas de la mente

Un día me llegó un artículo muy interesante vía Fermín y no aparecía en él quien era el autor, así que buscando di con la fuente. (Ya sabéis que me resisto a poner en el blog cosas de otros sin citar la autoría). Creo que se trataba de un material extraído del libro: "Curso Practitioner en PNL" de Salvador A. Carrión López. Creo puede resultaros interesantes este resumen.

Reglas de la mente:


1. Todo pensamiento o idea ocasiona una reacción física.

Los pensamientos pueden afectar a todas las funciones del cuerpo, los pensamientos de preocupación desencadenan cambios en el estómago que a la larga pueden provocar úlcera, igualmente los pensamientos de ira aumentan la cantidad de adrenalina de la sangre, cosa que ocasiona diferentes cambios en el cuerpo. Por otro lado, los pensamientos de ansiedad o de miedo afectan al ritmo de nuestro pulso.
Las ideas con un fuerte contenido emocional casi siempre afectan al subconsciente, (entidad mental regida por los sentimientos). Una vez integradas estas ideas, siguen produciendo la misma reacción corporal una vez tras otra.

2. Lo que se espera acaba haciéndose realidad.

El cerebro y el sistema nervioso responden a imágenes mentales, ya sean internas o externas; las imágenes formadas se convierten en pautas fijas, y el subconsciente utiliza todos los medios de los que dispone para llevar adelante su plan. De esta manera observamos que preocuparse es una manera de provocar respuestas físicas no deseables y que tenemos miedo a que pasen, eso se llama profecía auto-cumplida.
Muchas personas sufren ansiedad crónica, que es simplemente una expectativa mental subconsciente de que pasará alguna cosa terrible, y precisamente esta constante ansiedad es un factor que no facilita que las cosas se solucionen de la mejor manera. Por otro lado, todos conocemos a personas que parecen tener una magia especial, que están de suerte, que todo les sale bien; en realidad tienen una actitud mental positiva, una firme convicción de que ellos merecen que las coses les vayan bien.
Nuestra salud física depende en gran parte de nuestra expectativa mental. Los médicos reconocen que si alguien quiere ser un enfermo, lisiado o inválido, su expectativa se hará realidad. Se dan casos en la historia médica de personas que prefieren una enfermedad que les incapacite antes que afrontar una realidad desagradable; muchas personas prefieren una invalidez a un reciclaje profesional cuando cierra la empresa, y estas decisiones siempre se cobran un tributo elevado.

3. Al tratar con tu mente o la de otra persona, la imaginación es más poderosa que el conocimiento.

Una regla importante a tener en cuenta: la imaginación anula fácilmente a la razón, por este motivo hay bastante gente que hace únicamente una lectura parcial de la realidad. Un ejemplo de esto lo tenemos en la siguiente experiencia:
"Una mujer pasó toda la noche cantando, riendo, bailando con uno, con otro, como si fuera el alma de la fiesta, hasta que se manchó con cava cuando hacía un brindis. Al día siguiente sólo pensaba en la mancha que se había hecho y era incapaz de recordar los hechos anteriores".

La imaginación anula fácilmente la razón. Es por este motivo que el hombre es capaz de precipitarse hacia situaciones y actos irracionales. Nuestras supersticiones, prejuicios y creencias, asociadas a una fuerte emoción pueden cegarnos hasta el punto de hacernos "perder el juicio". Este tipo de tendencias, que podrían conducirnos desde la aventura idílica hasta el crimen pasional, son difíciles de erradicar mediante el empleo exclusivo del razonamiento.

4. La mente no puede mantener indefinidamente dos ideas opuestas o contradictorias sin generar un conflicto.

Esta regla se refiere especialmente a la mente consciente. La contradicción generada no tango a partir del "almacenamiento" de ambas ideas como de los comportamientos a que pueden dar lugar, crea una tensión ineludible y de efectos diversos sobre el sistema nervioso.
Un ejemplo lo tenenos en personas con convicciones éticas araigadas y que transgrede alguna de sus propias normas con la justificación de que "es perfectamente normal para muchos otros"

No hay ningún límite que nos diga la cantidad de ideas que podemos tener, la capacidad de almacenar es infinita, pero sí que es necesario que no nos contradigan. Hay gente que intenta sostener ideas opuestas simultáneamente.

Como por ejemplo, un hombre puede querer que sus hijos se ganen la vida honestamente, y él, en cambio, puede tener prácticas comerciales que se pueden calificar de deshonestas.
Otro ejemplo sería el siguiente: algunas personas quieren encontrar a una pareja que les ame, y en cambio pueden estar convencidas de que no merecen ser amadas, a causa de tener unos sentimientos de culpa muy internos.
Otro ejemplo lo encontramos cuando en la educación de los hijos, el padre y la madre exponen diferentes ideas y actitudes al hijo ante un mismo hecho y le transmiten un doble mensaje. Entonces el hijo aprende que cualquier respuesta será incorrecta, que como mucho, sólo complacerá a uno de los padres. El doble mensaje es la forma más tóxica de comunicación existente.


5º Una vez que cualquier idea ha sido aceptada por la mente inconsciente, permanece hasta que otra idea nueva la reemplaza. (Esta regla va asociada a la siguiente)

Cuanto más tiempo reside una idea, mayor es la resistencia que ofrece a ser reemplazada por otra.
Cuando una idea ha sido aceptada, tiende a permanecer, creando todo tipo de defensas a su alrededor, que aseguren su supervivencia; así se forman los hábitos, tanto si son potenciadores como limitadores. El pensamiento precede toda acción. Si queremos modificar las acciones, tenemos que empezar por actuar sobre nuestro pensamiento.

Las ideas aceptadas por el inconsciente tienden a convertirse en formas habituales de pensar y en pautas de comportamiento.Si el inconsciente se ha servido de algo que, mal que bien, ha funcionado, y lo cataloga como de "utilidad" acaba fijándolo, y queda grabado a modo de programa mental o comportamental. De esta forma se general los hábitos, buenos y malos, y muchas de nuestras creencias. Por muy arraigadas que estén las ideas o por muy antigua que sea su permanencia, se pueden modificar y para ello es necesario que el propio inconsciente descubra las ventajas y mejoras que le supone una idea alternativa.


6º Un síntoma inducido emocionalmente, si persiste lo suficiente, tiende a generar cambios orgánicos.

Más del 60% de las enfermedades padecidas por el hombre tienen origen psicosomático. Nuestros órganos son susceptibles a las disfunciones, contradicciones o tensiones del sistema nervioso, que a su vez reacciona ante la presión de las ideas negativas que sostiene el inconsciente.
Somos un conjunto inseparable de mente y cuerpo, un sistema en busca de equilibrio. Nuestros temores continuos, nuestras obsesiones y nuestra forma de hablar del cuerpo, del dolor o de la enfermedad inciden en nuestra fisiología hasta el punto de ocasionar cambios orgánicos.

7º Cada cambio de idea llevado a la práctica disminuye la resistencia a sucesivos cambios.
El cambio es un fenómeno que también se aprende (o al menos se aprende a dejar de temerlo). Cada vez que el inconsciente acepta cambiar un hábito o una creencia, da un paso más a favor de la flexibilidad, de tal forma que abre camino para nuevos cambios o sugerencias.

8º En lo concerniente a la mente inconsciente, a mayor esfuerzo consciente menor es la respuesta del inconsciente.

Hay muchas cosas para las que no sirve de nada la fuerza de voluntad , o mejor dicho, el esfuerzo. Vencer el insomnio, excitarse sexsualmente, relajarse. La relación con el inconsciente es algo que hay que tomarse con calma. Es deseable desarrollar expectativas mentales positivas ante los problemas, y una creciente confianza en el inconsciente. La intucición, el "dejarse fluir" o la inspiración dependen en gran medida de esa confianza.

Pautas Sencillas. Cómo Programar tu subconsciente cada día.
Solo te queda Programar tu Subconsciente Al estado SIEMPRE GANADOR.
Piensa que TODO LO QUE DESEES LO PUEDES CONSEGUIR, está en tu mano, tienes los conocimientos, las aptitudes, el carisma, la belleza y la inteligencia. DE QUÉ TE QUEJAS???
Olvida tus preocupaciones PROGRAMA TU SUBCONSCIENTE HACIA LA FELICIDAD
HOY ES EL PUNTO DE PARTIDA, DIRIGE TU ESPÍRITU HACIA EL CAMINO CONSTRUCTIVO CADA DÍA QUE PASE, verás con qué poquito sientes recompensado tu espíritu cada día.
Es Fácil y está en tu mano. Lo tienes todo. Solo tienes querer. No todos tienen la suerte de ser como tú eres APROVECHALA

Para saber más:

martes, 27 de diciembre de 2011

COSAS QUE APRENDÍ EN EL 2011: Manifiesto contra la perfección

Comienza la cuenta atrás para el comienzo del 2012, un nuevo año... Es un buen momento para pararse a pensar las cosas que he aprendido en el 2011.

Hoy os dejo con mi primera reflexión, no somos perfectos y hay que darse permiso para no serlo.


Manifiesto contra la perfección

“Fallor ergo sum”(“Me equivoco, luego existo”) San Agustín


Reconocemos en la cultura de la perfección abundantes peligros, y aquí virtualmente reunidos refrendamos este manifiesto de 10 puntos.

1. Advertimos que el escalón entre “suficientemente bueno” y “perfecto” requiere de esfuerzos no proporcionales a la recompensa, causa retrasos o incluso impide los resultados. “Lo mejor es enemigo de lo bueno”, “la parálisis por el análisis” decimos. La búsqueda de la perfección puede ser una forma ineficiente de abordar las tareas o una forma cobarde de abordar las responsabilidades. Pocos lo ven en sí mismos, porque la frontera con los conceptos de excelencia, constancia, precaución o afán de superación son difusos...

2. Manifestamos que la obsesión con la perfección puede causar infelicidad y hasta matar. La búsqueda de la perfección puede ser obsesiva. La dieta, la cirugía, la industria de la autoayuda pueden ser caminos a la ansiedad, la insatisfacción continua y la enfermedad. El miedo al error mortifica y mata: el samurai se hará el seppuku. La decepción puede iniciar un ciclo vicioso autodestructivo. A nivel colectivo, la búsqueda de la perfección social puede llevar al campo de exterminio y el gulag.

3. Declaramos que la búsqueda de la perfección puede arruinar cualquier plan. La rozadura del coche, la mancha en la corbata, la carrera en la media, la mosca que hunde la habitación del mejor hotel, el malentendido, las cuatro gotas...

Por el contrario, reparamos en que a imperfección es divertida si se sabe convivir con ella. Hay que saber tratar a nuestros errores e imperfecciones como hijos nuestros que son, con cariño, pero con disciplina. Saber reírse de sí mismo es fundamental y la base del buen humor. Decía Tolstoi que "todas las familias felices se parecen entre sí; las infelices son desgraciadas en su propia manera". Lo mismo podríamos decir de las situaciones perfectas e imperfectas, y de las personas perfectas e imperfectas. Las segundas son más interesantes. Tonto es el que nunca hace tonterías.

4. Denunciamos que la cultura de la perfección genera excelentes hipócritas, porque la perfección es imposible lograrla pero sí fingirla. La taxonomía de los errores es infinita. La ingeniería siempre lo ha sabido, aunque con el tiempo, se relaja. Hoy lo vemos en áreas como las finanzas, la seguridad de los vehículos o la extracción del crudo. Cuando algunos de nuestros mandatarios parecen sinceros en negar lo evidente, sea crisis o chapapote, quizá la información no fluye ascentemente sin edulcorar. Está siendo frecuente despedir al que es políticamente incorrecto a micrófono abierto, pero no al incompetente.

5. Revelamos que la creencia en la autoperfección es patología bien conocida en lo individual pero no en lo colectivo. También las comunidades o empresas piensan han alcanzado la perfección. O peor: se olvidan de que creen que han alcanzado la perfección. Por ejemplo, en ciertos supuestos sobre cómo funciona el mundo. Nuestra supervivencia depende de alcanzar conclusiones válidas sobre el entorno. Nunca lo serán si se descarta la información que no encaja en nuestros modelos, si los creemos perfectos.
El problema es que las sensaciones cuando se tiene razón y cuando se está equivocado son idénticas. Cuando se descubre lo segundo siguen siéndolo, ya que se pasa a tener razón, pero por algo distinto. En primera persona, “estar equivocado” sólo puede conjugarse en pasado. También en primera persona del plural. Recordamos aquí dos frases de Alan Greenspan sobre la crisis que se fraguó ante sus ojos miopes: “it left me in a state of shocked disbelief” y “the whole intellectual edifice collapsed”. Ese es el impacto de la realidad cuando golpea súbita nuestros modelos presuntamente perfectos.

6. Creemos que la perfección puede ser repelente. Los genios lo saben y no olvidan nunca permitirse algún error. Los aficionados disfrutan encontrando los errores en sus obras de culto y eso contribuye a quererlas y disfrutarlas más. Pero cuando los críticos analizan las obras, tratan sus imperfecciones con superioridad. Los descuidos de Homero eran para Horacio siestas del genio. En otros críticos, incluso manchas que cuestionan su belleza o su veracidad. La mujer de Sancho recibe varios nombres en el Quijote. Herodoto es criticado porque ofrece cuatro explicaciones de la ruina de Creso. Pero, ¿no tenemos más de cuatro explicaciones a la crisis actual y nadie se escandaliza?

Las figuras excesivamente perfectas, como en Second Life, causan rechazo. Los japoneses tienen un nombre para la belleza en lo imperfecto, humilde o incompleto: Wabi-Sabi.

7. Avisamos además de que la perfección es poco resistente. Las mascotas de pedigree perfecto suelen tener salud frágil. El pan duro dura más. Lo mismo ocurre a nivel social: en la Guía del Autoestopista Galáctico se relata la historia de Golgafrincham. Este pueblo perfeccionista decidió engañar y enviar a todos los ciudadanos de puestos mediocres como limpiadores de teléfonos y estilistas rumbo a un planeta desconocido (que resultó ser la Tierra). Posteriormente, todos los habitantes de Golgafrincham murieron por una infección de oído que se propagaba por los auriculares de los teléfonos. La perfección no es sostenible.

8. Reparamos en que la imperfección puede ser creativa y disruptiva. Los errores unidos a la atención nos han llevado del acero a América o el Post it, pasando por la penicilina. Los artistas se han clasificado en conceptuales y experimentales. Los primeros planifican y construyen ajustándose perfectamente a lo deseado. Los segundos se dejan sorprender, para Cezanne cada pincelada cambiaba el cuadro. Curiosamente, los experimentales suelen florecer a edades maduras. La evolución, el mejor sistema de adaptación que existe, funciona gracias a los errores en la transmisión genética.

La imperfección y el error nos ayudan a conocer y a crear. Las teorías científicas suelen creerse perfectas hasta que surge otra teoría explique las anomalías que hasta entonces se escondían debajo de la alfombra. Algo hay que creer, aunque sea erróneo, porque si no, no podemos empezar ni a hacer preguntas. El problema es creer que ese algo es “perfecto”.

9. Evidenciamos que las oportunidades están en las imperfecciones. De los errores se benefician pocos hoy por hoy: los estadísticos, que los cuantifican, los cirujanos plásticos, los fabricantes de gomas de borrar, los abogados…

Pero las imperfecciones que no se ven o a las que nos resignamos son fuente de oportunidades empresariales: las necesidades no cubiertas y las oportunidades de mejora o arbitraje... También son el camino: una cultura tolerante con el error y el fracaso es uno de los secretos del dinamismo empresarial de sitios como Silicon Valley, el “valle del silicio” en California.

11. Negamos que la imperfección sea maldad. La cultura tiende a relacionar mal y fallo, tacha y pecado. En muchas épocas se ha tildado a los deformes o lisiados de malditos, y por tanto sin derechos. Los indios los explotaban (lo que ocurre incluso hoy en día) o los arrojaban al Ganges. Los romanos los eliminaban, si cinco vecinos los avalaban. Con el tiempo, hasta se aliviaron de ese trámite. Declaramos que la intolerancia con la imperfección es una imperfección. Y que el error no es el mal, por más que en ambos “se caiga”. El mundo asocia la imperfección y el error a la maldición, la estupidez, la ignorancia o la pereza. Sin embargo, nosotros pensamos que también provienen de la diversidad, la curiosidad, la valentía y la eficiencia.

Fuente: http://www.estratega.com/estratega/2010/07/manifiesto-contra-la-perfecci%C3%B3n.html

viernes, 22 de julio de 2011

QUERER ES PODER. LAS CREENCIAS.

Si quieres puedes...



¿Qué quieres conseguir? ¿Qué te impide conseguirlo? ¿Qué estás dispuesto a hacer para conseguirlo? ¿Quién dice que no puedes? ¿Qué necesitas para lograrlo?

Las creencias son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Como vemos en el vídeo si alguien cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, nada logrará convencerlo.

Creencias como "ya es demasiado tarde", "ya no se puede hacer nada", "me ha tocado a mi", "si eres un patoso", "no se me da bien...", pueden con frecuencia limitarnos y así impedir aprovechar nuestros recursos y talentos naturales.

Todos tenemos creencias que nos impulsan y otras que nos limitan. Las creencias que los demás tienen de nosotros también nos afectan, sobre todo cuando hablamos de niños.

Todas estas creencias pueden modelar, influir e incluso determinar nuestra inteligencia, salud, creatividad, manera de relacionarnos, nuestra felicidad, éxito, etc.

Muchas de estas creencias las adquirimos de pequeños, por nuestros padres, profesores, entorno inmediato... Hoy cada día más influyen también los medios de comunicación. Sin darnos cuenta mamamos de esta fuente y hace que generemos en nosotros crencias sobre nosotros mismos. ¿Somos conscientes de ellas? ¿Sabemos cuáles son las que nos limitan? ¿Hemos reflexionado sobre como estamos generando creencias en los demás?

Si estas creencias son realmente tan poderosas ¿Sería posible controlarlas? La respuesta es si, e incluso reestructurar, desaprender o cambiar esas viejas creencias que nos resultan un lastre para avanzar y hacer relamente lo que nos hace felices. Mi experiencia con el coaching así me lo demuestra. Te invito a comprobarlo.

Sueña y haz. Sueña y vive. Sueña y cree en ti mismo. Sueña y arriesgáte. Sueña y construye. Sueña y suelta lastres. Sueña y comparte. Sueña y emprende. Sueña e ilusiona. Sueña y disfruta. Sueña y aprende. Sueña y sé feliz. Sueña y sé quien quieres ser. Sueña y construye un mundo mejor. Sueña y...sueña.