Un bonito vídeo en recuerdo de todas las madres
Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir para siempre. Mahatma Gandhi
Mostrando entradas con la etiqueta Días nacionales e internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Días nacionales e internacionales. Mostrar todas las entradas
domingo, 6 de mayo de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
MEDIO PAN Y UN LIBRO.
Mientras estoy escribiendo la entrada de la experiencia de la jornada de coaching educativo, os dejo con estos vídeos y palabras de Federico García Lorca para celebrar el día del libro.
Porque me gusta leer.
Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".
(Hace casi ochenta años) ¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!
viernes, 6 de enero de 2012
LOS REYES MAGOS
Siempre me ha gustado mucho este día, tiene algo de mágico, nos transporta a nuestra infancia, nos devuelve a nuestra esencia, nos conecta con el niño que llevamos dentro...
Los tres reyes, magos y sabios siempre me han transportado a países lejanos, a otras culturas. Siguiendo esa estrella, me han hecho mirar al cielo... Haciéndome ver lo pequeño que somos, lo poco que sabemos.
Un resumen de la fiesta lo podéis encontrar en este vídeo.
Aunque se han olvidado del roscón!!
Os dejo estos vídeos dando otro punto de vista a esta fiesta.
Los tres reyes, magos y sabios siempre me han transportado a países lejanos, a otras culturas. Siguiendo esa estrella, me han hecho mirar al cielo... Haciéndome ver lo pequeño que somos, lo poco que sabemos.
Un resumen de la fiesta lo podéis encontrar en este vídeo.
Aunque se han olvidado del roscón!!
Os dejo estos vídeos dando otro punto de vista a esta fiesta.
domingo, 20 de noviembre de 2011
"OTRO 20 N"
Hoy 20 de noviembre todos pensamos en las elecciones, también nos trae recuerdos de una época pasada, pero creo que si por algo puede ser recordado es por el ser el "Día mundial por los derechos de la infancia".
El 20 de noviembre de 1989 fue aprobada por Naciones Unidadas la Convención sobre los Derechos del Niño. Desde entonces esa fecha se proclamó como el "Día mundial por los derechos de la infancia".
Esta declaración dice los siguiente:
Principio 1. Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
Principio 2. Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres.
Principio 3. Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
Principio 4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
Principio 5. Derecho a educación y atenciones especiales para los niños física o mentalmente disminuidos.
Principio 6. Derecho a comprensión y amor por parte de las familias y de la sociedad.
Principio 7. Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y jugar.
Principio 8. Derecho a atención y ayuda preferentes en caso de peligro.
Principio 9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.
Principio 10. Derecho a recibir una educación que fomente la solidaridad, la amistad y la justicia entre todo el mundo.
La realidad es que hay todavía muchos por hacer. Algunos datos escalofriantes:
- 121 millones de niños sin escuela. La educación infantil en el mundo no avanza al ritmo previsto. El 20% de los menores -121 millones- no van a la escuela. Esta realidad, constatada por el último informe de Unicef. El informe destaca la desigualdad de acceso a la educación entre géneros: 65 millones de los menores sin escolarizar son niñas, y 56 millones, niños.
- Cada día mueren en el mundo 25.000 niños de hambre.
- Durante la última década dos millones de niños fueron asesinados en guerras.
- 150 millones son explotados laboral
- 4 millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida .
- 500.000 mujeres fallecen al año al dar a luz.
- El 82% de niños no reciben antibióticos.
- 2 millones de menores de 14 años tienen Sida.
- 600 millones de niños en el mundo son víctimas de la pobreza.
- 100 millones viven en la calle.
- 150 millones de niñas y 73 millones de menores de 18 años son explotados sexualmente cada año y 1,8 millones han caído en el comercio sexual.
- ...
Hoy más que nunca tenemos la obligación de hacernos responsables de lo que pasa en este mundo, en "nuestro mundo" próximo y lejano.
No existirá progreso hasta que consigamos frenar tantas desigualdades. Hagamos de estos derechos nuestros deberes. Que a ningún niño le roben su infancia.
Para saber más:
- http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-dec-ninos.html
- http://www.unicef.es/
- http://www.un.org/es/globalissues/children/
- http://www.savethechildren.es/lp_dei.php?ad=3&gclid=CKSFkcegrqwCFU5TfAodfWMWGA
Algunos sitios donde puedes encontrar materiales interesantes para trabajar los derechos de la infancia:
- http://www.manosunidas.org/
- http://sapiens.ya.com/laureben/guia_derechos_nino.htm
- http://orientacionandujar.wordpress.com/2010/11/16/derechos-del-nino-infinidad-de-recursos-infantil-primaria-y-secundaria/
- http://www.cinu.org.mx/ninos/html/juegos4b.htm
- http://hojasdetrabajoparaninos.blogspot.com/2009/10/imagenes-para-los-derechos-de-los-ninos.html
domingo, 30 de octubre de 2011
TRUCO O TRATO. LOS ORÍGENES DE HALOWEEN.
No sé si os habrá pasado a vosotros, pero viendo este fin de semana gente disfraza de brujas, muertos, esqueletos... Me preguntaba de dónde vendría esta tradición. Yo de pequeña nunca lo celebré. Y mientras andaba en estas reflexiones, me ha llegado la explicación por las redes gracias a mi amigo Fermín. Así que he pensado en compartirlo con vosotros, por si alguno más anda con la misma curiosidad que yo.
Halloween (jalowín) es una fiesta proveniente de la cultura céltica que, actualmente se celebra principalmente en Estados Unidos la noche del 31 de octubre. Los niños y jóvenes se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta pronuncian la frase "Truco o trato" o "Dulce o truco" (proveniente de la expresión inglesa "trick or treat"). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de Todos los Santos). Sus orígenes se remontan a los celtas y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por emigrantes europeos en el siglo XIX. La fuerza expansiva de la cultura de EE.UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países. De hecho, ¿cuántos no asumíamos el día de Halloween como una fiesta 100% estadounidense?
Y, sin embargo, la historia de Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para pasar el invierno, celebrándose la fiesta de la cosecha. Ese último día del verano celta, se suponía que quedaban “unidos” los límites entre nuestro mundo y el más allá, por lo que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo, asustados; además, los celtas se vestían con pieles de animales muertos para pasar inadvertidos para los espíritus. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.
Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas (la tradición de colocar una vela encendida dentro de ellas viene de la “costumbre” de las brujas con calaveras humanas) y los espantapájaros.
El año celta se divide en dos grandes periodos: el periodo de verano, que va desde el Beltane (1º de mayo) hasta el Samhain (1º de noviembre), y el invierno (desde el Samhain hasta el Beltane siguiente). Las vísperas de estas dos fechas, eran celebradas por los celtas en lo que se conocía como la “Noche de Walpurgis” (30 de Abril) y la “Noche de todos los Santos” (31 de Octubre). Esta última, en su calendario, era nuestra Nochevieja, ya que celebraban el final de año y la llegada del invierno.
Esa celebración se hacía con grandes fogatas encendidas durante toda la noche en lo alto de los poblados, para que el humo purificara los establos y las casas. También se cuenta que eran habituales los sacrificios de animales (hay quien habla incluso de sacrificios humanos), con el fin de ahuyentar a espíritus malignos y brujas. La tradición explica que lo que buscaban esos “aparecidos” era llegar a acuerdos con los humanos, en forma de quedarse de nuevo en nuestro mundo como mortales, maldiciendo y haciendo víctimas de sus conjuros a quienes no accedieran a sus peticiones. Trasladado al presente, o me das o te gasto una broma (“trick or treat”).
Halloween (jalowín) es una fiesta proveniente de la cultura céltica que, actualmente se celebra principalmente en Estados Unidos la noche del 31 de octubre. Los niños y jóvenes se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta pronuncian la frase "Truco o trato" o "Dulce o truco" (proveniente de la expresión inglesa "trick or treat"). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de Todos los Santos). Sus orígenes se remontan a los celtas y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por emigrantes europeos en el siglo XIX. La fuerza expansiva de la cultura de EE.UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países. De hecho, ¿cuántos no asumíamos el día de Halloween como una fiesta 100% estadounidense?
Y, sin embargo, la historia de Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para pasar el invierno, celebrándose la fiesta de la cosecha. Ese último día del verano celta, se suponía que quedaban “unidos” los límites entre nuestro mundo y el más allá, por lo que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo, asustados; además, los celtas se vestían con pieles de animales muertos para pasar inadvertidos para los espíritus. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.
Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas (la tradición de colocar una vela encendida dentro de ellas viene de la “costumbre” de las brujas con calaveras humanas) y los espantapájaros.
El año celta se divide en dos grandes periodos: el periodo de verano, que va desde el Beltane (1º de mayo) hasta el Samhain (1º de noviembre), y el invierno (desde el Samhain hasta el Beltane siguiente). Las vísperas de estas dos fechas, eran celebradas por los celtas en lo que se conocía como la “Noche de Walpurgis” (30 de Abril) y la “Noche de todos los Santos” (31 de Octubre). Esta última, en su calendario, era nuestra Nochevieja, ya que celebraban el final de año y la llegada del invierno.
Esa celebración se hacía con grandes fogatas encendidas durante toda la noche en lo alto de los poblados, para que el humo purificara los establos y las casas. También se cuenta que eran habituales los sacrificios de animales (hay quien habla incluso de sacrificios humanos), con el fin de ahuyentar a espíritus malignos y brujas. La tradición explica que lo que buscaban esos “aparecidos” era llegar a acuerdos con los humanos, en forma de quedarse de nuevo en nuestro mundo como mortales, maldiciendo y haciendo víctimas de sus conjuros a quienes no accedieran a sus peticiones. Trasladado al presente, o me das o te gasto una broma (“trick or treat”).
domingo, 9 de enero de 2011
Feliz 2011
Hace unos días me mandó un amigo este texto que hoy quiero compartir con vosotros. ¡Feliz 2011! En vosotros está que así sea...
Escrito por Regina Brett, 90 años, de "The Plain Dealer", Cleveland. Ohio.
- La vida no es justa, pero aún así es buena.
- La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien.
- Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
- No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
- Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
- Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
- Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
- No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de cómo es su travesía.
- Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla.
- Respira profundamente. Eso calma la mente.
- Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre.
- Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
- Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda sólo depende de ti.
- Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un "no" por respuesta.
- Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
- Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para serlo.
- El órgano sexual más importante es el cerebro.
- Nadie es renponsable de tu felicidad, sólo tú.
- Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
- Perdónales todo a todos.
- Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
- El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
- Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
- No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
- No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo hoy.
- Llegar a viejo es mejor que la alternativa.. morir joven.
- Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
- Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
- Si juntáramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, querríamos los nuestros.
- La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
- Lo mejor está aún por llegar.
- No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate.
- Cede.
- La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un regalo.
Escrito por Regina Brett, 90 años, de "The Plain Dealer", Cleveland. Ohio.
- La vida no es justa, pero aún así es buena.
- La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien.
- Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
- No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
- Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
- Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
- Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
- No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de cómo es su travesía.
- Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla.
- Respira profundamente. Eso calma la mente.
- Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre.
- Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
- Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda sólo depende de ti.
- Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un "no" por respuesta.
- Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
- Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para serlo.
- El órgano sexual más importante es el cerebro.
- Nadie es renponsable de tu felicidad, sólo tú.
- Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
- Perdónales todo a todos.
- Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
- El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
- Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
- No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
- No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo hoy.
- Llegar a viejo es mejor que la alternativa.. morir joven.
- Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
- Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
- Si juntáramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, querríamos los nuestros.
- La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
- Lo mejor está aún por llegar.
- No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate.
- Cede.
- La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un regalo.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Recursos para aprender a convivir, porque más vale prevenir que curar.
Hola a todos, aunque no soy de celebrar mucho los días internacionales, hoy "Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las mujeres", me ha parecido oportuno colgar algunos enlaces para trabajar desde el plande acción tutorial el aprender a convivir. Puedes verlos en la pestaña que pone "PAT".
Hay vídeos y canciones también muy adecuados para trabajar en nuestras aulas. Bebe nos lo canta así:
También hay vídeos muy buenos para trabajar con adultos. ¿Por qué no usar este vídeo para una reflexión con familias?
Hay vídeos y canciones también muy adecuados para trabajar en nuestras aulas. Bebe nos lo canta así:
También hay vídeos muy buenos para trabajar con adultos. ¿Por qué no usar este vídeo para una reflexión con familias?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)