Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

ENSEÑAR A PENSAR

ROBERT SWARTZ EN ZARAGOZA

Este fin de semana tuve la oportunidad de acudir a un taller sobre destrezas de pensamiento impartido por Robert Swartz. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Harvard hoy Director del "National Center for Teaching Thinking"  (www.nctt.netde Boston (EE UU). Una organización sin ánimo de lucro que recorre el mundo ofreciendo asesoramiento, formación y materiales a los docentes para introducir el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Como uno de los gurús de la educación actual, el profesor Robert Swartz anima a acabar con los moldes caducos de la educación tradicional e introducir el pensamiento crítico y creativo en las escuelas. 


Su primera premisa: pensar en aulas enfocadas y centradas en los estudiantes, no en los profesores.


Habló sobre tres piedras angulares:pensamiento, comunicación y colaboración






Es posible enseñar y aprender a pensar bien, pero… ¿Lo consideramos parte de nuestra labor como educadores? ¿Le dedicamos tiempo y esfuerzo en nuestras rutinas cotidianas en el aula? ¿Tenemos un método o sistema que nos ayude a hacerlo?

Robert Swartz nos enseña como hacerlo. 


TIPOS IMPORTANTES DE PENSAMIENTO QUE DEBERÍAMOS ENSEÑAR A
NUESTROS ALUMNOS A UTILIZAR CUIDADOSAMENTE




I GENERAR IDEAS

1 . Posibilidades alternativas
a) Multiplicidad de ideas
b) Ideas variadas
c) Ideas nuevas
d) Ideas detalladas

2 . Composición
e) Analogía / metáfora


II CLARIFICAR IDEAS


3. Analizar ideas
a) Comparar /contrastar
b) Clasificar / definir
c) Las partes y el todo
d) Secuenciar


4 . Analizar argumentos
e) Encontrar razones / conclusiones
f) Descubrir asunciones



III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS


1 Evaluar Información básica
a) Exactitud en la observación
b) Fiabilidad de las fuentes


2 Inferencias
c) Uso de la evidencia
- Explicación causal
- Predicción
- Generalización
- Razonamiento por analogía


d) Deducción
- Razonamiento condicional (si ...entonces ...)
- Razonamiento de categoría (algunos ... todos ...)


IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO


1 Toma de decisiones
2 Resolución de problemas


Algunas conclusiones:

Las estrategias para enseñar estas destrezas  en las áreas curriculares implican el uso de organizadores verbales y gráficos, preguntas metacognitivas  que motive la reflexión de los alumnos sobre su pensamiento y ejemplos de transferencia cercana y lejana para que los alumnos puedan practicar más hasta interiorizar las destrezas que se les han enseñado. Se utilizan también otras estrategias efectivas como el aprendizaje cooperativo.

Observé mucho coaching en el taller. A través del coaching se iba guiando el pensamiento mucho más allá de lo escrito.




MENÚ DE PREGUNTAS UTILIZADAS PARA PROVOCAR EL PENSAMIENTO CON DESTREZA 

I. GENERAR IDEAS

Posibilidades alternativas
A.   Multiplicidad de idea “¿De qué maneras podrías…?”
B.   Ideas variadas “¿De qué diferentes maneras podrías…?”
C.   Ideas nuevas  “¿De qué nuevas maneras podrías…?”
D.   Ideas detalladas “¿Cómo sería si…?”

Composición
A.   Analogía / Metáfora
“¿Cómo qué es esto…? ¿Qué cosas similares sugieren algo interesante…? ¿Qué se sugiere?”



II. CLARIFICAR IDEAS

Analizar ideas
               A.    Comparar /Contrastar
“¿En qué sentido son… y… similares y distintos, y qué muestra esto sobre ellos?”
               B.    Clasificar / Definir
“¿Qué clase de… son…?”
               C.    Las partes y el todo
“¿Cuáles son las partes de… y cuál es su función?”
               D.    Secuenciar
“¿En qué orden pueden ir…? ¿Por qué?” “¿Cuál de estos… es más importante (mejor), cuál es menos importante (peor)? ¿Por qué?”

Analizar argumentos
A.   Encontrar Razones / Conclusiones
“¿Sobre qué… piensa? ¿Qué apoyos ofrece… para convencernos de estas ideas”
B.   Descubrir Suposiciones
“¿Qué… da por sentado al hacer (pensar)…?”


III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS

 Evaluar Información básica

A.   Exactitud en la observación/Fiabilidad de las fuentes
“¿Se puede aceptar lo que… dice sobre…? ¿Por qué?”

 Inferencias

Uso de la evidencia
1.   Explicación causal. “¿Por qué pasó…? ¿Por qué piensas esto?”
2.   Predicción. “¿Qué crees que sucederá… después (más tarde? ¿Por qué piensas esto?”
3.   Generalización. “¿Qué crees que todos… tienen en común?”
4.   Razonamiento por analogía. “¿Cómo es…? ¿Qué puedes concluir sobre esto… porque es como…? ¿Por qué?”

 Deducción
                            a. Razonamiento condicional  (si ...entonces ...) “Cuando sabes que si… entonces, ¿qué puedes concluir si descubres…?”

IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO

A. Toma de decisiones “¿Qué debería… hacer cuando…? ¿Cómo resultará? ¿Por qué… debería hacer esto mejor que otra cosa?”
B.  Resolución de problemas “¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la mejor forma de resolverlo? ¿Por qué es la mejor?”

Todo un reto por delante.










sábado, 17 de marzo de 2012

APRENDIZAJE SIN FRONTERAS

Sigo con mis entradas de colegios "diferentes". Colegios que con sus buenas prácticas nos hacen levantar mirada y reflexionar. Esta semana he tenido la oportunidad de ir a visitar Essa Academy. Gracias a la oportunidad que me ha brindado Apple y Rossellimac, a través de FERE, he podido ver este colegio público situado en Inglaterra, en la localidad de Bolton.


Se trata de un colegio con un alto número de alumnos procedentes de otros países y culturas. En él se recogen 900 alumnos con cuarententa y tantas lenguas maternas diferentes. El director Abdul Chohan nos contó como los resultados de aprobados habían pasado del 52% al 100% en tan apenas dos años y medio. Una buena experiencia para vencer el fracaso escolar. ¿Cómo se hizo? ¿Cómo lo consiguieron?

Lo que más llama la atención es el uso del ipod touch. Todos los alumnos tienen uno y es de gran utilidad en sus aprendizajes, como medio de comunicación, organización, etc.... Al preguntarles si preferían eso o un ipad, contestaban que el ipod. Esto me ha hecho pensar... Este tipo de aparato les gusta porque  les facilita el aprendizaje (calculadora, traductor, agenda, chat, apuntes...)  pero además se guarda en un bolsillo, por lo que les da mucha movilidad y libertad. 

Sin embargo, para mi el éxito de este colegio  radica en su proyecto y la forma de abordarlo. Un proyecto claro y coherente con el uso de estas herramientas.

En este vídeo podéis ver la presentación que Abdul Chohan, Director de Essa Academy hace de la misma y del impacto que el uso del ipod touch y el ipad ha tenido en la escuela, tanto en los alumnos como en el personal del mismo. 




Su proyecto se basa en tres aspectos fundamentales:
1. La importancia del tutor, de los profesores... En definitiva del adulto como referente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. El enseñanza personalizada. Los alumnos tienen 9 sesiones a la semana totalmente moduladas. Van superan módulos, no cursos escolares, ni semanas o quincenas. Cada estudiante va a su ritmo y fuertemente tutorizando. Se trata de ir avanzando y afianzando aprendizajes, sobre todo en las áreas de matemáticas e inglés (Áreas Instrumentales).
3. Prácticas profesionales: Desarrollo del liderazgo, trabajo en equipo, realización de proyectos pedagógicos... Preparándoles para el futuro.

 En este vídeo se resume la filosofía del centro:

 


Han conseguido un colegio transparente. El edificio, con gran cantidad de cristales, ya nos da la idea de lo que nos vamos a encontrar. Un colegio sin fronteras. Es un colegio que se extiende más allá de unos muros. Es cierto que gran parte de su atractivo puede estar en la tecnología y el uso que se hace de ella, pero lo que hemos visto ha sido más que eso. Hemos visto una escuela democrática, un colegio con visión, una misión concreta y muchos valores. "Cuando sabes qué, son simples los comos", nos decía el director.



Todo al respecto es armonioso, el clima del centro, los profesores, el resto del personal, los alumnos... Todos contribuyen a ello. Se trata de un ecosistema. No hay despachos, espacios cerrados, todo está a la vista. Se cuidan pequeños espacios para posibilitar entrevistas, conversaciones individuales, pero todo es de todos. Son los alumnos los que se mueven, de una sala a otra en función de su plan personal. El mismo hall, es el comedor, lugar de trabajo, de entrevistas... Todos participan en el mismo, tienen un papel protagonista.

Un último vídeo para compartir con imagen y palabra este maravilloso centro.

 

 Muchas gracias a todos los que han hecho posible esta visita.

viernes, 29 de octubre de 2010

La penicilina manipulada deja de ser penicilina

El viernes pasado tuve la suerte de asistir al taller impartido sobre aprendizaje dialógico por Ramón Flecha. He de decir que me encantó e incluso me ayudó a aclararme y tomar algunas decisiones sobre temas que rondaban por mi cabeza.

En nuestro campo educativo existen muchas experiencias escolares que están logrando muy buenos resultados, aumentando por ejemplo el aprendizaje instrumental, disminuyendo las desigualdades sociales, favoreciendo el aprendizaje cooperativo, motivando al profesorado, alumnado, comunidad, etc.

Pocas veces los profesores, las planificaciones educativas oficiales nos hemos preocupado de conocerlas, analizarlas, estudiar las teorías en las que se basan, difundirlas... En lugar de apoyarse en un trabajo científico, se apoyan en la superstición, en el corta y pega, haciendo verdaderos montajes, dignos del circo del sol. ¡Cuidado con las interpretaciones! ¿Nos pondríamos una inyección de penicilina si supiésemos que ha sido manipulada?

Por suerte algo parece que está cambiado y como dice Ramón, todos podemos contribuir a que cambie aún más. Se apuntaron algunas orientaciones:

1. Diálogo igualitario. Hay que fundamentar apoyándonos en argumentos sólidos y científicos. Las tecnologías de la información y la internacionalización ponen a nuestro alcance los criterios de la comunidad ciéntifica internacional. (ERIC, SOCIOLOGICAL ABSTRATS...)

2. Inteligencia cultural. Ya no se habla sólo de la inteligencia académica, sino que cobra cada vez más fuerza la práctica y la comunicativa.

3. Resolver problemas. A nadie se le pide que reuelva problemas sin mirar en ningún sitio previamente. ¿Te fiarias de un médico que no estudiase tu caso, que no lo analizase previamente o compartiese sus dudas con otros compañeros? ¿O de un arquitecto que no incorporase en su construcción la solución de los errores superados por otros? Ahora, hasta los taxistas tienen el gps. ¿Qué pasa con nosotros los docentes?

4. Profesor, profesión más homogénea del mundo. Tenemos la profesión más homogenea del mundo. Necesitamos aprender de otros, observar lo que está pasando en otras profesiones, en otras organizaciones. Debemos introducir novedades. necesitamos de una orientación más interdisciplinar.

5. Creación de sentido. Lo primero es ser conscientes de que no sabemos lo que está pasando realmente en las aulas. Las cosas de los alumnos la saben los compañeros, nosotros en la mayoría d ela socasiones ni las olemos. Hay que pensar como acceder a esa información, bajar a a base del iceberg. No quedarnos en los problemas sino buscar las causas.

Se trata de transformar los centros educativos en comunidades de aprendizaje, en consonancia con la respuesta que demanda la sociedad de la información. Se trata de transformar el contexto (no adaptarlo) tal como proponía Vygotsky (1979) y cono proponen las teorías sociales (Beck 1998; Giddens, 1991; Hamermas, 1979) y educativa (Freire, 1997). En ambas se basa el aprendizaje dialógico (que engloba y supera el significativo). Por este motivo, es necesario el diálogo y consenso entre el mayor número de sectores implicados: profesionales del sistema escolar, asociaciones, familiares, empresas, alumnado, ayuntamiento... El sistema en su conjunto. Todos debemos ser protagonistas y participar en esta transformación.

Un proceso de este tipo exige una formación que se adecúe a las actuales teorías sociales y educativas, abierta a todas las personas relacionadas con el alumno. Ramón argumentaba con datos cómo la formación recibida por una madre o un padre repercute más que la del profesorado en el aprendizaje de sus hijos.

Cómo ejemplo hablaba de las tertulias literarias para padres, en el aprendizaje de la lectura de los alumnos, o de como todas las experiencias educativas a nivel mundial que están logrando éxitos en superación de desigualadades se basan en las características de aprendizaje dialógico como la acción conjunta del alumnado, familias, comunidad y profesionales de la educación. Su importancia actual aumenta en una sociedad de la información en que el aprendizaje depende principalmente y cada vez más de todas las interacciones del alumnado y no sólo de las que recibe en el aula ni sólo de sus concocimientos previos (Flecha 1997).