sábado, 22 de septiembre de 2012

Y LLEGÓ EL OTOÑO...

CASTILLOS EN LA ARENA

Es hora de retomar el blog...

Un nuevo curso y nuevos buenos propósitos. Parece que va a ser duro, crispado... Es cierto que estamos en crisis, crisis de muchas cosas, incluso económica. 

Yo por eso quiero poner mi granito de arena para salir de ella.

Este curso os voy a hablar mucho de cooperación de cooperar para aprender y aprender a cooperar.


Os invito a poner también vuestro grano de arena y con él construyamos....













Os dejo con este vídeo. Espero que os guste.



lunes, 11 de junio de 2012

ENSEÑAR A PENSAR

ROBERT SWARTZ EN ZARAGOZA

Este fin de semana tuve la oportunidad de acudir a un taller sobre destrezas de pensamiento impartido por Robert Swartz. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Harvard hoy Director del "National Center for Teaching Thinking"  (www.nctt.netde Boston (EE UU). Una organización sin ánimo de lucro que recorre el mundo ofreciendo asesoramiento, formación y materiales a los docentes para introducir el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Como uno de los gurús de la educación actual, el profesor Robert Swartz anima a acabar con los moldes caducos de la educación tradicional e introducir el pensamiento crítico y creativo en las escuelas. 


Su primera premisa: pensar en aulas enfocadas y centradas en los estudiantes, no en los profesores.


Habló sobre tres piedras angulares:pensamiento, comunicación y colaboración






Es posible enseñar y aprender a pensar bien, pero… ¿Lo consideramos parte de nuestra labor como educadores? ¿Le dedicamos tiempo y esfuerzo en nuestras rutinas cotidianas en el aula? ¿Tenemos un método o sistema que nos ayude a hacerlo?

Robert Swartz nos enseña como hacerlo. 


TIPOS IMPORTANTES DE PENSAMIENTO QUE DEBERÍAMOS ENSEÑAR A
NUESTROS ALUMNOS A UTILIZAR CUIDADOSAMENTE




I GENERAR IDEAS

1 . Posibilidades alternativas
a) Multiplicidad de ideas
b) Ideas variadas
c) Ideas nuevas
d) Ideas detalladas

2 . Composición
e) Analogía / metáfora


II CLARIFICAR IDEAS


3. Analizar ideas
a) Comparar /contrastar
b) Clasificar / definir
c) Las partes y el todo
d) Secuenciar


4 . Analizar argumentos
e) Encontrar razones / conclusiones
f) Descubrir asunciones



III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS


1 Evaluar Información básica
a) Exactitud en la observación
b) Fiabilidad de las fuentes


2 Inferencias
c) Uso de la evidencia
- Explicación causal
- Predicción
- Generalización
- Razonamiento por analogía


d) Deducción
- Razonamiento condicional (si ...entonces ...)
- Razonamiento de categoría (algunos ... todos ...)


IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO


1 Toma de decisiones
2 Resolución de problemas


Algunas conclusiones:

Las estrategias para enseñar estas destrezas  en las áreas curriculares implican el uso de organizadores verbales y gráficos, preguntas metacognitivas  que motive la reflexión de los alumnos sobre su pensamiento y ejemplos de transferencia cercana y lejana para que los alumnos puedan practicar más hasta interiorizar las destrezas que se les han enseñado. Se utilizan también otras estrategias efectivas como el aprendizaje cooperativo.

Observé mucho coaching en el taller. A través del coaching se iba guiando el pensamiento mucho más allá de lo escrito.




MENÚ DE PREGUNTAS UTILIZADAS PARA PROVOCAR EL PENSAMIENTO CON DESTREZA 

I. GENERAR IDEAS

Posibilidades alternativas
A.   Multiplicidad de idea “¿De qué maneras podrías…?”
B.   Ideas variadas “¿De qué diferentes maneras podrías…?”
C.   Ideas nuevas  “¿De qué nuevas maneras podrías…?”
D.   Ideas detalladas “¿Cómo sería si…?”

Composición
A.   Analogía / Metáfora
“¿Cómo qué es esto…? ¿Qué cosas similares sugieren algo interesante…? ¿Qué se sugiere?”



II. CLARIFICAR IDEAS

Analizar ideas
               A.    Comparar /Contrastar
“¿En qué sentido son… y… similares y distintos, y qué muestra esto sobre ellos?”
               B.    Clasificar / Definir
“¿Qué clase de… son…?”
               C.    Las partes y el todo
“¿Cuáles son las partes de… y cuál es su función?”
               D.    Secuenciar
“¿En qué orden pueden ir…? ¿Por qué?” “¿Cuál de estos… es más importante (mejor), cuál es menos importante (peor)? ¿Por qué?”

Analizar argumentos
A.   Encontrar Razones / Conclusiones
“¿Sobre qué… piensa? ¿Qué apoyos ofrece… para convencernos de estas ideas”
B.   Descubrir Suposiciones
“¿Qué… da por sentado al hacer (pensar)…?”


III. EVALUAR LA RAZONABILIDAD DE LAS IDEAS

 Evaluar Información básica

A.   Exactitud en la observación/Fiabilidad de las fuentes
“¿Se puede aceptar lo que… dice sobre…? ¿Por qué?”

 Inferencias

Uso de la evidencia
1.   Explicación causal. “¿Por qué pasó…? ¿Por qué piensas esto?”
2.   Predicción. “¿Qué crees que sucederá… después (más tarde? ¿Por qué piensas esto?”
3.   Generalización. “¿Qué crees que todos… tienen en común?”
4.   Razonamiento por analogía. “¿Cómo es…? ¿Qué puedes concluir sobre esto… porque es como…? ¿Por qué?”

 Deducción
                            a. Razonamiento condicional  (si ...entonces ...) “Cuando sabes que si… entonces, ¿qué puedes concluir si descubres…?”

IV. TAREAS COMPLEJAS DE PENSAMIENTO

A. Toma de decisiones “¿Qué debería… hacer cuando…? ¿Cómo resultará? ¿Por qué… debería hacer esto mejor que otra cosa?”
B.  Resolución de problemas “¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la mejor forma de resolverlo? ¿Por qué es la mejor?”

Todo un reto por delante.










domingo, 6 de mayo de 2012

sábado, 21 de abril de 2012

MEDIO PAN Y UN LIBRO.





Mientras estoy escribiendo la entrada de la experiencia de la jornada de coaching educativo, os dejo con estos vídeos y palabras de Federico García Lorca para celebrar el día del libro.


Porque me gusta leer.



Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".

(Hace casi ochenta años) ¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!


sábado, 31 de marzo de 2012

I JORNADA DE COACHING EDUCATIVO: INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Antes de irme de vacaciones, dejad que os haga una recomendación, esta jornada sobre coaching educativo. En ella, se van a presentar las principales herramientas del coaching al servicio de la mejora de la calidad de la educación en los ámbitos fundamentales del día a día de nuestros centros educativos. 


En primer lugar, el coaching como herramienta para la dirección y el liderazgo necesario en colegios y equipos de gestión; en segundo lugar, el coaching como herramienta para la coordinación, desarrollo de la carrera docente y trabajo en equipo de profesores y claustros y, finalmente, las herramientas del coaching al servicio de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y las habilidades útiles para profesores y tutores en el aula.



Con objeto de ofrecer una visión panorámica y a un tiempo concreta y práctica de las posibilidades del coaching educativo, la jornada contará con diferentes modalidades de presentación, comenzando la sesión con las ponencias de Sara Ferreras, Coach y socia de BE-UP, y la participación internacional del Senior Educational Psychologist de Reino Unido, Simon Ward, que sentarán las bases del liderazgo en la dirección y acompañamiento de educadores. Seguidamente, podremos conocer las experiencias de aula y de coordinación de equipos de diferentes colegios y entidades en un variado panel de experiencias, en la que tendré el honor de participar; y para terminar la jornada, una nueva ponencia sobre el papel del coaching en el aula de la mano de Carmen Valls, Directora del programa de coaching del Centro Universitario de La Salle, y la experiencia concreta de gestión de competencias profesionales del Colegio Maravillas de la mano de su orientador, José Francisco Martín.


Aquí os dejo el programa:




No os la perdáis. Hasta pronto.

sábado, 17 de marzo de 2012

APRENDIZAJE SIN FRONTERAS

Sigo con mis entradas de colegios "diferentes". Colegios que con sus buenas prácticas nos hacen levantar mirada y reflexionar. Esta semana he tenido la oportunidad de ir a visitar Essa Academy. Gracias a la oportunidad que me ha brindado Apple y Rossellimac, a través de FERE, he podido ver este colegio público situado en Inglaterra, en la localidad de Bolton.


Se trata de un colegio con un alto número de alumnos procedentes de otros países y culturas. En él se recogen 900 alumnos con cuarententa y tantas lenguas maternas diferentes. El director Abdul Chohan nos contó como los resultados de aprobados habían pasado del 52% al 100% en tan apenas dos años y medio. Una buena experiencia para vencer el fracaso escolar. ¿Cómo se hizo? ¿Cómo lo consiguieron?

Lo que más llama la atención es el uso del ipod touch. Todos los alumnos tienen uno y es de gran utilidad en sus aprendizajes, como medio de comunicación, organización, etc.... Al preguntarles si preferían eso o un ipad, contestaban que el ipod. Esto me ha hecho pensar... Este tipo de aparato les gusta porque  les facilita el aprendizaje (calculadora, traductor, agenda, chat, apuntes...)  pero además se guarda en un bolsillo, por lo que les da mucha movilidad y libertad. 

Sin embargo, para mi el éxito de este colegio  radica en su proyecto y la forma de abordarlo. Un proyecto claro y coherente con el uso de estas herramientas.

En este vídeo podéis ver la presentación que Abdul Chohan, Director de Essa Academy hace de la misma y del impacto que el uso del ipod touch y el ipad ha tenido en la escuela, tanto en los alumnos como en el personal del mismo. 




Su proyecto se basa en tres aspectos fundamentales:
1. La importancia del tutor, de los profesores... En definitiva del adulto como referente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. El enseñanza personalizada. Los alumnos tienen 9 sesiones a la semana totalmente moduladas. Van superan módulos, no cursos escolares, ni semanas o quincenas. Cada estudiante va a su ritmo y fuertemente tutorizando. Se trata de ir avanzando y afianzando aprendizajes, sobre todo en las áreas de matemáticas e inglés (Áreas Instrumentales).
3. Prácticas profesionales: Desarrollo del liderazgo, trabajo en equipo, realización de proyectos pedagógicos... Preparándoles para el futuro.

 En este vídeo se resume la filosofía del centro:

 


Han conseguido un colegio transparente. El edificio, con gran cantidad de cristales, ya nos da la idea de lo que nos vamos a encontrar. Un colegio sin fronteras. Es un colegio que se extiende más allá de unos muros. Es cierto que gran parte de su atractivo puede estar en la tecnología y el uso que se hace de ella, pero lo que hemos visto ha sido más que eso. Hemos visto una escuela democrática, un colegio con visión, una misión concreta y muchos valores. "Cuando sabes qué, son simples los comos", nos decía el director.



Todo al respecto es armonioso, el clima del centro, los profesores, el resto del personal, los alumnos... Todos contribuyen a ello. Se trata de un ecosistema. No hay despachos, espacios cerrados, todo está a la vista. Se cuidan pequeños espacios para posibilitar entrevistas, conversaciones individuales, pero todo es de todos. Son los alumnos los que se mueven, de una sala a otra en función de su plan personal. El mismo hall, es el comedor, lugar de trabajo, de entrevistas... Todos participan en el mismo, tienen un papel protagonista.

Un último vídeo para compartir con imagen y palabra este maravilloso centro.

 

 Muchas gracias a todos los que han hecho posible esta visita.

domingo, 4 de marzo de 2012

LA ARQUITECTURA DE UN COLEGIO


Recuerdo un libro que leí de pequeña, se titulaba "La nueva ciudad". El argumento básicamente consistía en una ciudad que se la dejaban a los niños para que fuese construida ellos. En esta ciudad también había escuela y como podéis imaginar era bastante diferente a la que teníamos entonces. Que bien pensado se sigue pareciendo mucho, por no decir en todo a las de ahora.

Llevo un tiempo buscando e investigando sobre otros tipos de escuela. Como mi bolsillo, tiempo y trabajo, no me permite ir a verlas in situ, me aprovecho de esta maravillosa red que me transporta a los rincones más recónditos. Hoy vamos a viajar a unas escuelas de Suecia.

Mucho se habla del cambio de los tiempos, de que necesitamos introducir nuevas metodologías en el aula. Pero cuando te lanzas a hacerlo, chocas con la arquitectura de las aulas. Espacios señalados por una administración caduca. Espacios del siglo XIX para alumnos y sociedad del siglo XXI.

Este vídeo es muy gráfico.



Por la red corren bastantes post sobre estos colegios de Suecia. Las escuelas Vittra



He averiguado que Vittra es una empresa que administra más de 30 colegios en Suecia, propone un modelo distinto, sin aulas, sin horarios, sin clases, donde los chicos aprenden a su ritmo y con total libertad. Y si a eso le sumamos que son gratuitas... ¿No te hace pensar algo?

La metodología de enseñanza Vittra le promete a cada alumno lo siguiente:
- Encontrar el mejor enfoque para cada uno de ellos.
- Aprender en base a la experiencia.
- Entender su propio aprendizaje.
- Confiar en si mismo y sus habilidades.
- Desarrollar la habilidad de comunicarse y relacionarse con otras personas.
- Estudiar en un ambiente internacional, completamente bilingüe y con posibilidad de realizar intercambios en el extranjero.

El diseño y distribución de los espacios de la escuela están pensados justamente para eso, para ser desarticulados y flexibles, siendo más parecido a una oficina de Google que a una escuela tradicional. El proyecto estuvo en manos del reconocido estudio Rosan Bosch.









¿No os gustaría algún espacio así?