lunes, 31 de octubre de 2011

EXPLICAR LA MUERTE

Estamos en una sociedad que vive dándole la espalda a la muerte. Por cultura, no se suele hablar abiertamente de este tema. Suele ser tabú. Pero no deja de ser una realidad que hay que afrontar. Los niños desde pequeños están expuestos a ella. Hay que entenderla y esto nos permitirá vivir mejor, con más plenitud.

¿Cómo decirle a un niño que ha fallecido un ser querido? Siempre diciéndole la verdad. Hay que explicarselo clara y abiertamente. Dejar que haga preguntas. Tampoco dandóle más información de la estrictamente necesaria, ni entrar al detalle. Hay que explicarles que es la muerte, y la muerte es dejar de vivir. Cuanto más claros seamos menos dejamos a la imaginación del niño y a que se vayan creando en él creencias limitantes que provoquen en él sentimientos como el miedo, la angustia... Importate será pactar una versión, que todos hablemos con él de forma coherente y coordinada.


Hay que pensar las preguntas que ellos pueden hacernos: ¿Y dónde está ahora? ¿Por qué no viene? ¿Qué queda de él? ¿Cuándo vas a morir tú? ¿Cuándo me voy a morir yo?...

Podemos prepararnos las respuestas que vamos a darles, respuestas del tipo: Todos vamos a morir. Todo lo que nace muere. No sabemos cuando. Cuando termine la vida. Queda su recuerdo, las fotos... Según nuestras creencias podremos hablar del alma, etc.

Tenemos que estar atentos a la expresión de sus sentimientos, de su dolor, hay que dejar que cada uno se exprese a su manera. No todos expresamos el dolor con llanto. Hay que acompañar el duelo.

Os dejo este video que muestra como se trata el tema de la muerte en un aula. Muy bueno para reflexionar sobre como hacerlo.



Algunos libros que como padre o madre o profesor pueden ayudarte a explicar el hecho de la muerte.

- ¿TODOS LOS CARACOLES SE MUEREN SIEMPRE?: COMO TRATAR LA MUERTE EN EDUCACION INFANTIL

- CÓMO CONTÁRSELO A LOS NIÑOS


Para saber más:

http://www.vivirlaperdida.com/libros2.htm

http://www.xtec.es/ceipbonavista-castellarvalles/bibliografia.pdf

domingo, 30 de octubre de 2011

TRUCO O TRATO. LOS ORÍGENES DE HALOWEEN.

No sé si os habrá pasado a vosotros, pero viendo este fin de semana gente disfraza de brujas, muertos, esqueletos... Me preguntaba de dónde vendría esta tradición. Yo de pequeña nunca lo celebré. Y mientras andaba en estas reflexiones, me ha llegado la explicación por las redes gracias a mi amigo Fermín. Así que he pensado en compartirlo con vosotros, por si alguno más anda con la misma curiosidad que yo.



Halloween (jalowín) es una fiesta proveniente de la cultura céltica que, actualmente se celebra principalmente en Estados Unidos la noche del 31 de octubre. Los niños y jóvenes se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta pronuncian la frase "Truco o trato" o "Dulce o truco" (proveniente de la expresión inglesa "trick or treat"). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de Todos los Santos). Sus orígenes se remontan a los celtas y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por emigrantes europeos en el siglo XIX. La fuerza expansiva de la cultura de EE.UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países. De hecho, ¿cuántos no asumíamos el día de Halloween como una fiesta 100% estadounidense?

Y, sin embargo, la historia de Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para pasar el invierno, celebrándose la fiesta de la cosecha. Ese último día del verano celta, se suponía que quedaban “unidos” los límites entre nuestro mundo y el más allá, por lo que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo, asustados; además, los celtas se vestían con pieles de animales muertos para pasar inadvertidos para los espíritus. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.


Los colores tradicionales de Halloween son el negro de la noche y el naranja de las primeras luces del día. Los símbolos de Halloween también incluyen elementos otoñales como las calabazas (la tradición de colocar una vela encendida dentro de ellas viene de la “costumbre” de las brujas con calaveras humanas) y los espantapájaros.

El año celta se divide en dos grandes periodos: el periodo de verano, que va desde el Beltane (1º de mayo) hasta el Samhain (1º de noviembre), y el invierno (desde el Samhain hasta el Beltane siguiente). Las vísperas de estas dos fechas, eran celebradas por los celtas en lo que se conocía como la “Noche de Walpurgis” (30 de Abril) y la “Noche de todos los Santos” (31 de Octubre). Esta última, en su calendario, era nuestra Nochevieja, ya que celebraban el final de año y la llegada del invierno.

Esa celebración se hacía con grandes fogatas encendidas durante toda la noche en lo alto de los poblados, para que el humo purificara los establos y las casas. También se cuenta que eran habituales los sacrificios de animales (hay quien habla incluso de sacrificios humanos), con el fin de ahuyentar a espíritus malignos y brujas. La tradición explica que lo que buscaban esos “aparecidos” era llegar a acuerdos con los humanos, en forma de quedarse de nuevo en nuestro mundo como mortales, maldiciendo y haciendo víctimas de sus conjuros a quienes no accedieran a sus peticiones. Trasladado al presente, o me das o te gasto una broma (“trick or treat”).

miércoles, 19 de octubre de 2011

Crear líderes en la escuela, uno a uno. Sean Covey

Esta semana he sido invitada al congreso de la OIEC (Oficina internacional de la educación católica).

Ayer tuve el placer de escuchar a Sean Covey, hijo de Stephen Covey. Nos contó como su padre llegó a escribir los "7 hábitos de la gente altamente efectiva", tras 25 años de estudio.


Definió hábito como la intersección de tres componentes que se solapan: el Conocimiento, las Habilidades y el Deseo (o actitud). El Conocimiento indica qué hacer y por qué. Las Habilidades enseñan cómo hacer las cosas. El Deseo es la motivación, sus ganas de hacerlas. Hoy aquí, lo llamamos competencia.

Señaló los siete siguientes hábitos como necesarios para la gente altamente efectiva:

Hábito 1 – Ser proactivo
Hábito 2 – Comience con un fin en mente
Hábito 3 – Poner primero lo primero
Hábito 4 – Piense Ganar / Ganar
Hábito 5 – Busque primero entender, luego ser entendido
Hábito 6 – Sinergice
Hábito 7 – Afilar la sierra

Su hijo Sean basándose en este libro, escribiría "Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos".

En la conferencia, Sean Covey nos contó cómo estos hábitos fueron aplicados en la escuela AB Combs. Una escuela que abocada al cierre, en un año consigue ser de las mejores de América. ¿El secreto? Una directora, se dedicó a investigar, pensar, reflexionar... Preguntó a familias y empresas, qué buscaban de la escuela. La conclusión era clara, querían que los alumnos al finalizar la misma contasen con las habilidades necesarias para desenvolverse en el siglo XXI. Estas hailidades también eran coincidentes. Pero la reforma no podía centrarse sólo en "hojas": más tecnología en el aula, mejor y mayor formación docentes, más recursos, buen equipo directivo, etc. Sino que debía ser de "raiz", un cambio de cultura y paradigma. Se necesitaba de un programa que trabajase la base. Cuando se cambia la base de pensamiento, lo demás sale sólo. Covey puso algunos ejemplos que han marcado una nueva forma de pensar. Por ejemplo pasar de pensar que la tierra era plana a redonda, o que el centro del universo era el sol en vez de la tierra, o de las sangrías a las teoría de los gérmenes... Así el nuevo paradigma parte de que todos nacemos genios, somos inteligentes, superando así la teoría de los tests estandar.

Se definió un nuevo modelo de escuela que partía de: La teoría de 7 hábitos + braldrige + herramientas de calidad. Se definieron más de 100 roles de líder y sus funciones. Todos podían ser líder de algo, de lo que quisiesen. Cuentan con su cuaderno de liderazgo. La idea, "Tu eres responsable de tu educación".

En este video, los propios alumnos, nos cuentas que son los 7 hábitos y como los aplican. To te pierdas sus explicaciones, son fantásticas.



Sin duda, una gran experiencia. @marmarmur

viernes, 14 de octubre de 2011

¿Tiene sentido hablar de marketing educativo?

Antes del verano, desde la revista Alumni de ESIC, me pidieron como exalumna relacionada con el mundo educativo un artículo sobre marketing y educación. Esto es lo que salió.

"El marketing está presente todos los días en nuestra vida, por lo que sería un error no tenerlo en cuenta en educación. ¿Por qué no aprovechar lo que esta disciplina nos puede brindar?


En este sector, sobre todo en los niveles a los que yo me dedico de enseñanza obligatoria, hablar de clientes, calidad, competencia, mercado… todo lo que suena a empresa parece que “chirría”, aunque nada más lejos de la realidad.

Huyendo de la expresión tan desvalorizada de “esto es puro marketing”, como sinónimo de fantasía y estrategia vacía, nuestros centros necesitan darse a conocer, necesitan comunicar sus proyectos educativos, tienen nombre, símbolos, marcas, historia… El tema es controlar como manejar todos estos aspectos, el no hacerlo, supone dejarse llevar por el “como siempre se ha hecho así…” o dejar que sea lo que dicen otros lo que prevalezca como realidad de lo que somos y ofrecemos. Hoy más que nunca debe ser una estrategia a tener en cuenta en nuestras organizaciones educativas, organizaciones que deben adaptarse continuamente a fuertes cambios producidos por el entorno. El marketing parte del análisis de las necesidades, deseos y demandas. El marketing no las crea, las satisface, por lo que puede servirnos de timón en este mar cambiante. Nos puede ayudar a levantar la mirada contestando a estas preguntas: ¿qué ofrece mi centro? ¿A quién se lo ofrezco? ¿Qué necesidades tienen los alumnos del siglo XXI? ¿Y las familias? ¿Y los profesores?.. porque también es necesario tener en cuenta el marketing interno. Nos adelanta tendencias, entendida no como el resultado, sino como ideas, rumbo, dirección que sigue el mundo en el que nos movemos. Asume escenarios que no han ocurrido y nos ayuda a estar preparados para lo que puede venir.



Esto requiere que los líderes de los centros controlen aspectos de esta disciplina, lo tengan en cuenta, así como el uso de la tecnología aplicada a la comunicación institucional y la promoción. Todo ello por supuesto en clave de educación, brindando la información necesaria acerca de nuestro proyecto educativo, procesos, nuestras características reales del servicio que ofrecemos, nuestros valores, misión y visión… El análisis, con mirada realista, sobre los procesos que conforman el servicio educativo, lo que ofrecemos como centro educativo, constituye el factor fundamental para el diseño de una estrategia integral de marketing con buenas perspectivas de implementación. Un buen análisis permitirá mejorar aspectos deficientes, y por otro, no asociar a nuestro centro cualidades que no poseemos, ni prometer cosas que no podemos cumplir. Por más doloroso que sea para la titularidad, los equipos directivos y docentes, asumir qué parte de lo ofrecido no está saliendo bien, que no ofrecemos lo que la sociedad hoy demanda, que en algunos puntos aún no estamos en línea del nuevo paradigma educativo… hacernos conscientes y responsables de ello y buscar la manera de solucionarlo, ahorrará tener que enfrentarse a consecuencias mucho peores.


En conclusión, creo que es necesario aprender a trabajar de forma más sinérgica e interdisciplinaria. Bajo el paraguas de un plan estratégico de centro, se debe contemplar el aspecto de marketing como palanca para afrontar, comunicar y dirigir el cambio que hoy la sociedad nos demanda a la educación".

Mar Martín Murga
@marmarmur

jueves, 6 de octubre de 2011

Cambiar el mundo, Steve Jobs

¿Qué has venido a hacer en este mundo? ¿Cuál es tu misión? En algún momento deberíamos hacernos preguntas de este tipo y encontraríamos el sentido de nuestra vida.

Siempre me ha gustado este discurso de Steve Jobs,y hoy lo retomo en su honor, desde la admiración que me inspira este visionario, creador, innovador... ¡Qué manera de resumir una vida!, una vida vivida con intensidad, hasta el último segundo. Vista con perspectiva te hace ver y pensar en las oportunidades que a cada uno la vida nos brinda o nos ha brindado, como al final "todos los puntos se unen".



De la segunda parte del discurso, me quedo con estas frases: "Si vives cada día como si fuese el último, algún día tendrás razón." Le marcó hasta tal punto que le llevó a preguntarse cada día "Si hoy fuese mi último día, ¿Querría hacer lo que voy a hacer hoy?". Una gran pregunta, una gran enseñanza.




Apple cambió las computadoras, el ipod la música, iphone los teléfono móbiles,Pixar el cine... Steve Jobs cambió el mundo.

lunes, 3 de octubre de 2011

Semana del cerebro

Estas semanas temáticas nos ayudan a reflexionar sobre nuestros hábitos. ¿Qué hacemos para cuidar nuestro cerebro? ¿Qué más podemos hacer?




Cada vez son mayores las investigaciones sobre el cerebro, y aún así siempre es el eterno desconocido. Se ha probado que la dieta mediterranea, la vida social, el hacer deporte, una vida saludable, leer, escribir... Ayuda a la prevención de enfermedades como el alzheimer, el ictus... y otro tipo de patologías asociadas.



Piensa y practica. ¡¡¡Cuida tu cerebro!!!

domingo, 2 de octubre de 2011

El color de las flores

Os dejo con un vídeo para reflexionar sobre la inclusión en el aula.